Soy un humanista, o un proyecto de ello, con formación y experiencia en empresa, profesor en la Universidad de Deusto y mi interés, el interés de muchos es ayudar a las organizaciones a ser más competitivas e innovadoras, o más innovadoras para ser más competitivas, ustedes deciden. Por eso hablamos del Capital Social.
Entendemos el Capital Social como la cantidad y calidad de relaciones dentro y fuera de una organización. Organización que debe estar en un marco de gestión basado en las personas para poder crear o incrementar su capital social a través de un elemento ya diferenciador en el mundo actual, inmerso en el desarrollo de las TIC: su comunicación, y en concreto sus estrategias de comunicación. Una organización, institución o empresa que, además, debe ser guiada, dirigida mediante un estilo de liderazgo transformador, emocional y participativo: un liderazgo de servicio. De esta manera, este tipo de organizaciones de última generación en gestión podrán ser competitivas de una forma sostenida y sostenible. Esta es nuestra tesis.
Un capital social que está fundamentado en la legitimación de sus relaciones a través de un valor, de una emoción como es la confianza. Por lo tanto, en el marco de gestión anterior, debemos incluir la gestión emocional, el desarrollo de competencias socio-emocionales que permitan a los integrantes de la organización, a sus líderes, entender mejor la posibilidad de generar valor mediante la identificación, comprensión, uso y gestión de la variables socio-emocionales que subyacen en toda transacción entre personas, entre sistemas sociales como son las relaciones empresariales.
Miren… no podemos competir por otra vía. No podemos competir por precio, no podemos competir por calidad ya que ambas etapas ya están superadas en la economía del país: debemos competir por innovación, por (más…)