Universidad de Deusto

Hablando con Arantza Echaniz sobre Ética

AranConozco a Arantza Echaniz, a la Doctora Arantza Echaniz Barrondo desde hace 15 años aproximadamente, y hace casi el mismo tiempo que la tengo como una de mis grandes amigas. Profesora de la Universidad de Deusto, investigadora, escritora, bloguera y otras mil cosas, fue mi profesora de Liderazgo y Deontología en la carrera, HUEM: Humanidades:Empresa y desde el primer momento congeniamos. Desde hace ya unos años no solo somos amigos sino que compartimos trabajo en el ámbito docente y de formación a directivos. Arantza es una de las personas más convencidas de la necesidad de contemplar al elemento humano cono eje central de las organizaciones modernas y, además, es una experta en Ética. Por todo ello, quería entrevistarle dentro de la serie Hablando con Rogelio Fernández.

Mucho se habla hoy en día de Ética, de Moral, pero parece que estamos en un momento que poco se practica: corrupción, mentiras, desvergüenza, legalidad a ultranza. Por ello quería saber ¿Qué podemos entender por Ética y por Moral?

Además, siendo doctora en Economía y Dirección de Empresas, deseaba preguntarle si podemos entender que tiene cabida la Ética en los negocios más allá de la Deontología o ética aplicada al puesto de trabajo. En este ámbito me interesaba también preguntarle por los códigos deontológicos de las organizaciones y qué valor tienen ya que ambos hemos investigado junto con Yovanni Castro, Alfonso Benito y el desaparecido Iñaki Beti, sobre Responsabilidad Social Corporativa. RSC que entendemos sería el lugar, el sito de la ética en las organizaciones y que debería estar reflejada en todos los procesos de gestión.

Teníamos que hablar de la Ética en las organizaciones, pero cómo se enseña, qué papel juega la educación en su desarrollo personal y social es un tema que siempre nos ha inquietado siempre. Y como ya íbamos a hablar de educación, me parecía muy interesante que nos diera su opinión acerca de la posibilidad de contemplar una Inteligencia Ética como un tipo más de inteligencia. Para terminar, y como no podía ser menos no podía dejar de lado la relación entre la Ética y las emociones (más…)

Disculpen… y gracias

pez 0528 Así es como suelo terminar las asignaturas que dicto… y así lo he hecho este año, con esta promoción, con mis alumnas, con mis alumnos. Sin embargo, este año ha sido diferente, quizás también por ser el último.

Trabajo como profesor en una universidad y hoy ha sido día de presentaciones. Se trataba de explicar qué habían hecho en un trabajo sobre Responsabilidad Social Corporativa, con estructura de Aprendizaje y Servicio, en el que tenían que poner sus conocimientos en Comunicación al servicio de una OSAL para vivir en primera persona este concepto empresarial. Y esas presentaciones me han emocionado, por lo que les doy las gracias.

Han demostrado generosidad en el trabajo, en ser creativos con cada parte del proceso, en trabajar en pececitosequipo y sobre todo en mejorar día a día ante ellas mismas (¡¡chicos…son mayoría!!) pero también ante el conjunto de la clase. Han arriesgado, han innovado, han emprendido y han liderado sus proyectos y el resultado final ha sido grande. Les puede extrañar que hable sin discriminar entre equipos, pero es que lo que he percibido hoy es la atención, la implicación y el respeto atento de cada una ellas cuando las demás presentaban. (más…)

Psicología Positiva y Autoeficacia: un curso de verano*

Javier Etxenike

Javier Etxenike

*(En este post he utilizado algunos términos y párrafos del publicado en el Blog del CIE tittulado II Cursos de Verano CIE: Del estrés al bienestar – La otra cara del trabajo).

El pasado jueves 17 de julio participé en la jornada Del estrés al bienestar: la otra cara del trabajo correspondiente a los II Cursos de Verano organizados por el CIE (Asociación Consorcio de Inteligencia Emocional) en campus de San Sebastián de la Universidad de Deusto. La jornada fue todo un éxito debido a la inestimable presencia de Isabel M. Martínez, del equipo WONT perteneciente a la Universidad Jaume I.

LA FELICIDAD HAY QUE CULTIVARLA

Durante su exposición, con una orientación práctica pero desde un enfoque académico, la profesora Martínez realizó una clara exposición de los principios de la Psicología Positiva, incluyendo su aplicación a las organizaciones (POP – Psicología de la Organización Positiva) no solo bajo una premisa humanista sino con una orientación estratégica y competitiva.

Del estrés apuntó las consecuencias negativas de un estrés continuado e intenso recalcando en que es la segunda causa de baja laboral en el Estado y, sin embargo, teniendo una connotación cultural no negativa. Las nuevas profesiones, el tecno-estrés, el incremento de la presión organizativa, más exigencias personales ante la vida, el cambio de roles en el hogar, entre otras cosas, ha incrementado el nivel de estrés en las personas. Además afecta a todas las profesiones, aunque los policías, funcionarios de prisiones, especialistas médicos y controladores aéreos en primer lugar, las personas relacionadas con la producción en segundo y médicos, enfermeras y profesores en tercero son las más afectadas. La orientación positiva a la hora de evaluar nuestra vida, una forma de vida saludable es una forma de vivir y minimizar estos estados.

LA TIENE QUE CONSEGUIR UNO MISMO

CUENTA COSAS POSITIVAS. Isabel Martínez, bajo el marco del estudio científico del funcionamiento óptimo de persona y organizaciones (Psicología Positiva), nos llevó por un sendero hacia salud en el trabajo exponiendo los beneficios de las organizaciones saludables, tanto para sus integrantes como para sus resultados y perfilando sus características. Se habló de optimismo, de satisfacción, de elevación personal, del comportamiento extra rol y ciudadano. También se trató el constructo Capital Psicológico, que incluye la esperanza, el optimismo de nuevo, la autoeficacia y la resiliencia (capacidad de una persona u una organización de superar las dificultades y salir fortalecidos una y otra vez). (más…)