Asociación Consorcio de Inteligencia Emocional

xv Jornadas científicas de ASEBI… ¡ALLÍ ESTUVIMOS!

El sábado pasado, el día 20 de noviembre, Asebi, la asociación Bizkaia espina bífida e hidrocefalia, organizó las XV Jornadas Científicas sobre el tema en la Albóndiga de Bilbao… y allí estuve.

En realidad la invitación se la realizaron al Consorcio de Inteligencia Emocional – CIE que tuvo a bien mandarme como su representante para presentar una ponencia que tenía por título ¿De qué hablamos cuando hablamos de Inteligencia Emocional?”. Esta ponencia estaba inserta en una mesa dedicada a qué cosas son necesarias para cargar en la “mochila” que tanto afectados por esta enfermedad como sus familiares y amigos tienen que tener para llevar mejor su vida… y que como casi todo en esta vida coincide con las que necesitamos todos, independientemente de la patología que tengamos.. que todos tenemos alguna no se crean…

La tesis que defendí, y que defendemos desde el CIE es la necesidad de desarrollar nuestra Inteligencia Emocional para vivir mejor, tanto nosotros como nuestro entorno, para minimizar nuestro sufrimiento y por ende el de los demás, para desarrollar en lo posible nuestro bienestar subjetivo. Como la ponencia entera la tienen ustedes en un post anterior, permítanme que en estas líneas resalte algunas cosas que me sorprendieron de la jornada.XV Jornada Cientifica Trpt-1ASEBI 1

En primer lugar el discurso de su presidenta, Inés Orella. En breves líneas, esta mujer presentó un panorama de esperanza militante, de optimismo inteligente, de experiencia y puesta en práctica de realidades socio-emocionales que, sin duda, además de permitirnos entender mejor la casuística concreta de la enfermedad y emocionarnos, puso los (más…)

Ya es tiempo de trascender la Inteligencia Emocional

p 5

Joseba Sánchez Zabaleta

Esta frase, este pensamiento se lo oí hace unos días a David Alvear, de Baraka, en una clase de meditación, me dio mucho que pensar y concluyo que estoy completamente de acuerdo con él.

Llevo años tratando el tema de la Inteligencia Emocional, que surge como tal allá por los albores de los noventa gracias a Mayer, Salovey, Goleman, Bar-On y otros muchos, destacando a Rafael Bisquerra en el Estado. Desde los noventa que se define como tal pero que no ha trascendido mucho de la identificación, del etiquetaje, lo ha hecho poco en cuanto a los avaneces en metodologías para la comprensión y considero que ha hecho menos aún en cuanto a la regulación. Muchas de las investigaciones que se han realizado seguro que han mejorado la forma de medir el constructo, sin duda, pero, y lo digo con la humildad de un ignorante, creo que no se ha avanzado demasiado, que no se ha ido más allá en su desarrollo para beneficio del bienestar humano.

Trascender, en algunas de sus acepciones significa ir más allá o comprender mejor. Imprescindibles sigue siendo la labor de sensibilización y formación en este ámbito de la IE, sobre (más…)

Psicología Positiva y Autoeficacia: un curso de verano*

Javier Etxenike

Javier Etxenike

*(En este post he utilizado algunos términos y párrafos del publicado en el Blog del CIE tittulado II Cursos de Verano CIE: Del estrés al bienestar – La otra cara del trabajo).

El pasado jueves 17 de julio participé en la jornada Del estrés al bienestar: la otra cara del trabajo correspondiente a los II Cursos de Verano organizados por el CIE (Asociación Consorcio de Inteligencia Emocional) en campus de San Sebastián de la Universidad de Deusto. La jornada fue todo un éxito debido a la inestimable presencia de Isabel M. Martínez, del equipo WONT perteneciente a la Universidad Jaume I.

LA FELICIDAD HAY QUE CULTIVARLA

Durante su exposición, con una orientación práctica pero desde un enfoque académico, la profesora Martínez realizó una clara exposición de los principios de la Psicología Positiva, incluyendo su aplicación a las organizaciones (POP – Psicología de la Organización Positiva) no solo bajo una premisa humanista sino con una orientación estratégica y competitiva.

Del estrés apuntó las consecuencias negativas de un estrés continuado e intenso recalcando en que es la segunda causa de baja laboral en el Estado y, sin embargo, teniendo una connotación cultural no negativa. Las nuevas profesiones, el tecno-estrés, el incremento de la presión organizativa, más exigencias personales ante la vida, el cambio de roles en el hogar, entre otras cosas, ha incrementado el nivel de estrés en las personas. Además afecta a todas las profesiones, aunque los policías, funcionarios de prisiones, especialistas médicos y controladores aéreos en primer lugar, las personas relacionadas con la producción en segundo y médicos, enfermeras y profesores en tercero son las más afectadas. La orientación positiva a la hora de evaluar nuestra vida, una forma de vida saludable es una forma de vivir y minimizar estos estados.

LA TIENE QUE CONSEGUIR UNO MISMO

CUENTA COSAS POSITIVAS. Isabel Martínez, bajo el marco del estudio científico del funcionamiento óptimo de persona y organizaciones (Psicología Positiva), nos llevó por un sendero hacia salud en el trabajo exponiendo los beneficios de las organizaciones saludables, tanto para sus integrantes como para sus resultados y perfilando sus características. Se habló de optimismo, de satisfacción, de elevación personal, del comportamiento extra rol y ciudadano. También se trató el constructo Capital Psicológico, que incluye la esperanza, el optimismo de nuevo, la autoeficacia y la resiliencia (capacidad de una persona u una organización de superar las dificultades y salir fortalecidos una y otra vez). (más…)