No podemos competir por otra vía. No podemos competir por precio, no podemos competir por calidad ya que ambas etapas ya están superadas en la economía del país: debemos competir por innovación, por conocimiento, por emprendimiento, por trabajo en equipo, por relaciones de calidad. Debemos competir por aquello que surge de las personas que en este entorno económico se convierten en una de las principales claves de la estrategia competitiva de nuestras organizaciones… personas que están dotadas de razón y de emoción. Este es el marco donde se va a sustentar el Curso de Especialización en Capital Social y Liderazgo Colaborativo – CECS. Posgrado de la Universidad de Deusto en colaboración con el Consorcio de Inteligencia Emocional de Euskadi del que ya dimos algunas referencias en un post anterior.
En el primer módulo del curso, Modelos de gestión basados en personas, marcaremos cuáles son algunas de las principales claves de la gestión que se convierten en necesarias para la competitividad actual. La innovación, la gestión por procesos y proyectos, la internacionalización, el conocimiento y sobre todo la orientación a las personas, tanto en su visión interna en el ámbito de los trabajadores como en su visión externa en el apartado de clientes. Orientación al cliente y orientación al desarrollo de todas las personas de la organización son las dos claves principales que marca la investigación realizada por Innobasque entre las empresas vascas.
Un marco de actuación que, además, debe estar encuadrado por la misión, visión y valores de la empresa, todos ellos referidos a los principios de los que más se habla pero que, quizás, menos se trabajaban: los principios éticos. Una ética que debe guiar la construcción de los valores por los que se rige la empresa. Una ética que se debe construir con principio filosóficos orientados a conseguir una competitividad sostenible y socialmente responsable. Una ética que debe ser explicada y entendida de forma somera para que forme parte del ADN de la empresa. Unos principios que, como no podría ser menos, formarán parte del CECS en su módulo introductorio.
Y cuando hablamos de personas, de competitividad y de ética, no podemos olvidarnos de un elemento que ha marcado un antes y un después en la evolución del ser humano y que hoy en día se presenta como un componente fundamental para su compresión y dentro del ámbito organizativo para su gestión: su emocionalidad, su inteligencia emocional. Los estudios que sobre todo desde los años 90 se están realizando sobre el funcionamiento del cerebro humano apuntan hacia un nuevo paradigma para el conocimiento de nuestro comportamiento, de nuestra forma de pensar, de actuar y de sentir: la unión de razón y emoción en todos los procesos mentales. Por lo tanto, si marcamos como claves competitivas a las personas, a los clientes y a los trabajadores, deberemos entender sus mecanismos de pensamiento y de acción para de esta forma poder gestionarlos de una forma inteligente, emocionalmente inteligente, para conseguir que quieran dar lo mejor de sí mismos. Una emocionalidad de que no solo se tratará en el primer módulo del CECS sino que configura una transversalidad a todo el curso aportando un valor diferencial al mismo y que ayudará a los participantes a mantener unas mejores relaciones sociales y también a conseguir una mejor gestión personal y familiar.
Resumiendo podríamos decir que partimos de un marco de modelos de gestión basados en personas donde la innovación, el emprendimiento, el trabajo en equipo, el conocimiento, el liderazgo y las relaciones de calidad son claves competitivas. Unos procesos que deben estar enmarcados en unos principios éticos y socialmente responsables. Unas personas que deben ser contempladas desde su integridad emocional y racional como elementos indispensables de la realidad humana. Un marco de actuación para la generación de capital social, sano, ético completivo que marque una diferencia que se trasmita a los mercados y a la sociedad en general en todos sus procesos comunicativos, tanto internos como externos.
¿Qué les parece este marco de actuación y de formación?
¿Qué les sugiere este primer módulo del posgrado de la Universidad de Deusto?
¿Se apuntan al curso?
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...