Divulgación

Vivat Academia, vivant professores

3

Creo que ya es momento de volver a escribir.

Los motivos para hacerlo son diversos, pero se centran en lo siguiente: tengo ganas y cosas para compartir.  Voy a comenzar con un reconocimiento.

Últimamente parece que la educación de tercer ciclo está devaluada, que los másteres no representan esfuerzo y que hacer un doctorado es cuestión menor… nada más lejos de la realidad.

Es titánico el esfuerzo que supone iniciar la carrera investigadora mediante la elaboración de una tesis doctoral, que tiene como fundamento último la realización de “un trabajo original de investigación con el cual el [la] aspirante ha de demostrar que es un estudioso[a] capaz de hacer avanzar la disciplina a que se dedica.” (Eco, 2003: 18). Es  porque, entre otras cosas, es necesario haber cursado previamente un grado universitario y un máster oficial y porque es un proceso largo y solitario. Es, por añadidura, un trabajo desagradecido ya que pocas tesis tienen el reconocimiento público que conlleva un gran descubrimiento ya que se fundamentan, precisamente, en la humildad de dar un pequeño paso en el avance del conocimiento.

Por otro lado, las tesis son, en general, poco rentables ya que en la actualidad los cursos de doctorado se organizan para su realización en una estructura de tres años de dedicación a tiempo completo o cinco años a tiempo parcial. Si a eso hay que añadirle el tiempo que posteriormente es necesario para hacer carrera académica mediante la acreditación y certificación en una agencia de calidad universitaria, tener publicaciones de impacto, un (o varios) sexenio “vivo”,  titularidad y otras cuestiones hacen que, a tenor de los salarios en la universidad española, sea, como decimos, un esfuerzo nada o poco rentable.

Además, tener un doctorado tiene poco reconocimiento social que ya en los tiempos que corren y en la llamada (¿mal llamada?) Sociedad del Conocimiento, no se sabe, y menos se respeta, lo que implica ser un PhD (“doctor en filosofía), entendiendo ya de forma generalizada que “el profesorado” es un colectivo que no hace nada y que vive permanentemente de vacaciones… en fin… la ignorancia que es muy insolente.

Lo mejor y más curioso de todo esto es que hay personas que todavía hacen doctorados y lo que es más importante, hay personas doctoradas que las dirigen 6y les ayudan a conseguirlo, casi pro bono, con un reconocimiento prácticamente curricular en el que no se contemplan las horas invertidas, la paciencia aplicada ni el conocimiento compartido. Se trata, en definitiva, de un conjunto de personas preocupadas por el avance del conocimiento y de la educación de las personas que han de transformar el mundo. Ojalá que la sociedad y cada ciudadano y ciudadana comprenda y reconozca también este esfuerzo y no se banalice como está ocurriendo desde ya hace tiempo.

Vaya pues, desde este espacio, el reconocimiento público a todas esas personas que se han doctorado, a las que están en proceso doctoral y a las y los directores de tesis por el esfuerzo realizado para que esta sociedad sea un poco mejor cada día.

P.S. Algunas personas pensarán que este escrito viene dado por encontrarme yo en fase de formación como doctor (en la que creo que llevo viviendo toda mi vida), y tienen razón. Es cuando me he puesto a escribir la tesis cuando me he dado cuenta de la magnitud del proyecto y por eso de mi respeto y reconocimiento público a todos los miembros de la Academia.

Eco, U. (2003). Cómo se hace una tesis. Técnicas de investigación y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Barcelona: Gedisa.

 

Rogelio Fernández habla con Itziar Urquijo sobre Inteligencia Emocional

Hace ya dos años, más o menos, tuve el placer de entrevistar a Pablo Cueva, en aquellos momentos presidente del Consorcio de Inteligencia Emocional – CIE. En aquella entrevista pudimos hablar del propio CIE, de inteligencia emocional y también de Itziar Urquijo, finalizando aquella entrevista emplazándola para poder hablar con ella.

Y como refiere el dicho popular “en casa del herrero cuchillo de palo”. Itziar ya es prácticamente doctora, trabaja en la Universidad de Deusto, donde yo también trabajo, hemos coincidido en el mismo campus durante algún semestre y sin embargo no ha sido hasta ahora cuando nos hemos podido reunir para hablar sobre un tema que nos apasiona a los dos: Inteligencia Emocional – IE.

Yo quería saber, mejor dicho, queríamos saber qué de nuevo había en esta cuestión, en esta disciplina del saber. Queríamos saber qué es la IE, qué modelos desarrolla, cuáles son sus basamentos científicos, si se trata de una moda o no… También su aplicación al mundo organizativo, su relación con las competencias y en concreto con el liderazgo con el modelo de Richard Boyaztis. La innovación que implica la utilización de la inteligencia emocional en el mundo organizativo era otra de las inquietudes que presentamos el debate.

También nos inquietaba por dónde había que empezar a aplicar estos principios, ya no tan nuevos por otro lado, si por educación, por la salud, el entorno social, las familias y por ello le preguntamos a Itziar Urquijo, que nos ofreció una gran respuesta: “por uno mismo”.

Cómo está Euskadi en cuanto al desarrollo de este modelo de inteligencia y cómo está la Universidad fueron las dos últimas preguntas que le hicimos… por el momento. Aquí les dejamos lo que nos contestó, lo que respondió a aquello que nosotros queríamos saber.

Líder y liderazgo: cuestiones etimológicas

Rotkhko

Rotkhko

*Al final les he dejado un poco de música. Si lo desean pueden ponerla para leer el post. Espero que les guste.

Entendemos que, para acercarnos a la definición del liderazgo, se presume necesario tener una referencia etimológica del término para ir aclarando su componente semántico, sus significados para posteriormente definir en el concepto y sus componentes principales.

Cuando acudimos al buscador de la RAE (Real Academia de la Lengua)[1] y tecleamos las primeras letras -LID, las palabras que aparecen son las siguientes: Lid, liderar, liderato, liderazgo, liderear, lideresa, lidererizar, lidia, lidiadera, lidiadero, lidiador, lidiadora, lidiar, lidio, lidiosa y lidioso, a las que añadiríamos a la palabra líder colocando ya al acento.

Sorprende ver dos grupos de palabras con significados tan distintos. Por un lado, líder, liderar, liderato, liderazgo, lideresa y liderizar y, por otro, lid, lidia, lidiadero, lidiadera, lidiador, lidiadora, lidiar, lidio, lidiosa y lidioso. El (más…)

(y III) Rotaria – La Inteligencia Emocional como elemento de innovación empresarial y social: Hacia un nuevo paradigma

(Viene de post anterior (II) Rotaria)

¿Qué destacaría de todas las iniciativas realizadas?

En el contexto que le he comentado de ayudas de la administración pública y en mi ámbito de trabajo docente y de investigación además de nuestra faceta de consultoría, nos persigue una pregunta ¿Cómo podemos desarrollar las competencias emocionales en un marco de innovación pedagógica de gestión de empresas? El grupo de investigación al que tengo el orgullo de pertenecer y está  formado por un curioso y variopinto equipo de excelentes personas y amigos algunos, como Yovanni Castro y Arantza Echaniz, ya conocidos de su revista y otros que espero que los conozcan pronto como son Iñaki Beti† y Alfonso Benito,  fundamenta su trabajo en una aproximación al mundo empresarial desde una orientación humanista que consideramos imprescindible, como he dicho anteriormente, por dos motivos: ética y competitividad. Teniendo clara la importancia de la persona pensamos en poner en práctica como innovación en la pedagogía de la gestión de empresas el principal concepto de la Inteligencia Emocional: la unión de razón y emoción. De ahí surgió en la Universidad de Deusto, la casa donde (más…)

(II) Rotaria – La Inteligencia Emocional como elemento de innovación empresarial y social: Hacia un nuevo paradigma

IMG_20160708_165005(Viene de post anterior (I) Rotaria)

¿Se puede desarrollar la Inteligencia Emocional

Sí, sin duda… Lo que es más difícil es saber cómo ya que se trata de un aprendizaje lento y que dura toda la vida. Su desarrollo se fundamenta en la plasticidad del cerebro con lo que es evidente que es mucho más fácil desarrollarla en los primeros años de vida del ser humano, es decir, durante su formación temprana es las escuelas y, por supuesto, en el ámbito familiar.  La mejora de la IE en los adultos se fundamenta también en la plasticidad del cerebro que es capaz de generar nuevas respuestas emocionales, nuevas conexiones neuronales, ante estímulos que antes provocaban un descalabro emocional. Pero los adultos, aunque tenemos la esperanza y casi la obligación del cambio, antes que aprender nuevas respuestas necesitamos desaprender primero aquellas que nos condicionan negativamente con lo que el proceso es un poco más lento, y digo lo de poco haciendo gala de un gran optimismo. Por sintetizar le diría que cuando debemos desarrollarla es cuando estamos aprendiendo cualquier otro tipo de conceptos, cuando estamos desarrollando otras inteligencias como la lógico-matemática o la musical que es en el periodo primero de escolarización. Escolarización emocional que debería continuar en los grados y posgrados universitarios, cosa que no se está haciendo más que en (más…)

(I) Rotaria – La Inteligencia Emocional como elemento de innovación empresarial y social: Hacia un nuevo paradigma

*Entrevista publicada en la Revista Rotaria, año 5, nº7, mayo-junio 2010

¿Por qué hablar de Inteligencia Emocional en el contexto actual de innovación?

Estamos más que en una época de cambios en un cambio de época. Desde hace unos años el conocimiento ha dejado de tener un crecimiento lineal para crecer exponencialmente. La Sociedad del Conocimiento está siendo un hecho dentro de una realidad superior como es la Globalización. Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) están cambiando las formas de relación social.  Las estructuras demográficas de los países avanzados están variando hacia pirámides poblacionales muy envejecidas mientras que en los países emergentes sucede todo lo contrario con unas poblaciones muy jóvenes. La balanza económica y de (más…)

Ser humano, trascendencia y liderazgo

Joseba Sánchez Zabaleta

Joseba Sánchez Zabaleta

Siguiendo con la idea de plantear la necesidad de definir un liderazgo trascendente y espiritual, quiero tocar en este post la idea de trascendencia y qué implica para el ser humano y para ello seguiré al Dr. Ludwig Schmidt (2012), profesor de la Católica Andrés Bello.

Este doctor propone en su artículo El hombre como ser trascendente: una perspectiva judeocristiana la necesidad intrínseca a la persona humana de la búsqueda de su transcendencia, de dejar un legado debido precisamente al conocimiento de su finitud. El ser humano es un ser finito y más allá de la procreación, forma primaria de trascendencia en lo biológico, trata de dejar un legado sintiéndose protagonista de una historia, de su historia, pero con incidencia en su contexto de vida y en las personas con las que convive, con las personas que se relaciona. Como ejemplifica el profesor Schmidt (2012: 59) con el dicho “escribir un libro, plantar un árbol y tener un hijo”, trascendencia como forma de dejar huellas, de dejar una herencia en lo biológico, en la naturaleza, en lo cultural y en lo social.

Este sentido, “ir más allá” lleva también al (más…)

Sobre Emprendimiento: Rogelio Fernández habla con José Luis González Pernía

Conocí a José Luis hace años… más de los que me gustaría confesar, en los cursos de doctorado de la ESTE, hoy DBS (Deusto Business School) y desde el primer momento aprendí a apreciarle y a admirarle. Apreciarle porque fue un buen compañero y un buen amigo que me ayudó generosamente con la Econometría cuando yo pensaba que eso era un cuadro de Kandinsky y que las regresiones eran algo esotérico. Admirarle porque José Luis González Pernía tiene la curiosidad de un investigador y el tesón y las capacidades para ser un grande en su trabajo como investigador. Por eso hoy, en este espacio que saben que es suyo denominado Rogelio Fernández Ortea habla con, me es especialmente grato estar con el doctor González Pernía, José Luis, que además creo que ejemplifica de una forma u otra el tema

Como estas entrevistas tienen un claro componente formativo para mi alumnado de grado, había algunas cuestiones que me interesaban preguntarle de cara que éstos entendieran de qué iba esto del emprendimiento. He aquí, por lo tanto las preguntas y las respuestas que obtuve de un experto en la materia.

José Luis, desde tu área de estudio y de trabajo ¿cómo definirías el emprendimiento? Sería el proceso de identificar una idea de negocio, valorar dicha oportunidad y decidir explotarla, a través de la creación de una nueva empresa, tanto de forma independiente o como intraemprendizaje. (más…)

Rogelio Fernández habla con Pablo Cueva, presidente del Consorcio de Inteligencia Emocional – CIE

Conozco a Pablo Cueva, a Pablo, desde hace años… no muchos pero los suficientes para congeniar con él y ser un buen colaborador suyo. Pablo es presidente del Consorcio de Inteligencia Emocional, también llamado CIE, del que ambos, entre otras personas, somos socios fundadores.

La idea de entrevistarle venía concitada por un doble objetivo: preguntarle por el CIE y también por algunos aspectos muy básicos sobre la Inteligencia Emocional -IE. El para qué, como siempre en esta serie de entrevistas, era el de divulgar, humildemente, tanto la idea del Consorcio como la IE, primeramente para mis alumnos y luego para todo aquel que pudiera estar interesado.

Qué es el Consorcio de Inteligencia Emocional qué objetivos tiene; con qué finalidad se creó, su área de influencia (local, Euskadi, nacional, o tiene voluntad de ser más abierto, más global); qué tipo de organizaciones lo componen; en qué ámbitos trabajan: educación, sanidad, empresa… eran algunas de las preguntas que quería que Pablo me contestase en relación con el CIE.

En cuanto a la Inteligencia Emocional, quería que me respondiese a qué se entiende en el CIE por Inteligencia Emocional; si pensaba que era una moda; cuáles piensa que son sus fundamentos… Neurología, Teoría de las Inteligencias múltiples Psicología Positiva…; si el CIE sigue alguna de las tendencias que ha marcado la Academia, o es un espacio donde tienen cabida todas para su debate y reflexión: modelo de habilidad, de rendimiento, de rasgo, todos, ninguno, todos y ninguno…); si se puede desarrollar; si una persona nace o se hace emocionalmente inteligente; cuál sería el mejor punto de partida para su desarrollo y también qué beneficios puede tener para la sociedad el desarrollo de la IE.

Hablamos además de Psicología Positiva, y de qué pensaba que (más…)

Hablando con Arantza Echaniz sobre Ética

AranConozco a Arantza Echaniz, a la Doctora Arantza Echaniz Barrondo desde hace 15 años aproximadamente, y hace casi el mismo tiempo que la tengo como una de mis grandes amigas. Profesora de la Universidad de Deusto, investigadora, escritora, bloguera y otras mil cosas, fue mi profesora de Liderazgo y Deontología en la carrera, HUEM: Humanidades:Empresa y desde el primer momento congeniamos. Desde hace ya unos años no solo somos amigos sino que compartimos trabajo en el ámbito docente y de formación a directivos. Arantza es una de las personas más convencidas de la necesidad de contemplar al elemento humano cono eje central de las organizaciones modernas y, además, es una experta en Ética. Por todo ello, quería entrevistarle dentro de la serie Hablando con Rogelio Fernández.

Mucho se habla hoy en día de Ética, de Moral, pero parece que estamos en un momento que poco se practica: corrupción, mentiras, desvergüenza, legalidad a ultranza. Por ello quería saber ¿Qué podemos entender por Ética y por Moral?

Además, siendo doctora en Economía y Dirección de Empresas, deseaba preguntarle si podemos entender que tiene cabida la Ética en los negocios más allá de la Deontología o ética aplicada al puesto de trabajo. En este ámbito me interesaba también preguntarle por los códigos deontológicos de las organizaciones y qué valor tienen ya que ambos hemos investigado junto con Yovanni Castro, Alfonso Benito y el desaparecido Iñaki Beti, sobre Responsabilidad Social Corporativa. RSC que entendemos sería el lugar, el sito de la ética en las organizaciones y que debería estar reflejada en todos los procesos de gestión.

Teníamos que hablar de la Ética en las organizaciones, pero cómo se enseña, qué papel juega la educación en su desarrollo personal y social es un tema que siempre nos ha inquietado siempre. Y como ya íbamos a hablar de educación, me parecía muy interesante que nos diera su opinión acerca de la posibilidad de contemplar una Inteligencia Ética como un tipo más de inteligencia. Para terminar, y como no podía ser menos no podía dejar de lado la relación entre la Ética y las emociones (más…)

Inteligencia Emocional y empresa… algunas razones

calabera javi-2*

Llevamos mucho tiempo intentando dar razones para intentar exponer cuáles son los beneficios de la Inteligencia Emocional aplicada a las organizaciones. Entre ellas, hemos citado la mejora del clima laboral, la reducción del absentismo, el favorecer la permanencia del talento en la organización, el incremento de la eficacia en las reuniones de trabajo… También hemos hecho hincapié en la mejora de los procesos empresariales como pueden ser la toma de decisiones, la gestión del conocimiento, la innovación, el liderazgo, el emprendedurismo, la responsabilidad social corporativa… Incluso hemos señalado hasta la saciedad la doble ventaja que tiene la IE en la organización: su aplicación por parte de los trabajadores tanto en su vida laboral como personal mejorando, de esta forma, su bienestar y aumentando su desarrollo personal, familiar y social.

Sin embargo, creo que hay otra forma de abordar este tema. Hablando el otro día con una gran (más…)

*

Algunos de los post que he escrito en este blog llevan un asterisco en su título… y no me gusta demasiado…

El fundamento del asterisco era, es indicar que ese escrito se ha publicado antes en otro blog, de forma general en el eitb.eus, pero también en el de creamoselfuturo, de Fundación Telefónica, en hiru.com o en otras plataformas. Ese es el motivo y sigue teniendo sentido.

Es por esto, porque tiene sentido y porque no me gusta que a partir de ahora el asterisco irá al comienzo de cada post que publique y cumpla las condiciones anteriores… esto me parce mejor.

Mente humana vs. mente animal… y otros desvaríos

flores 2Estaba escribiendo un post referido a las diferencias entre la mente del ser humano y la mente animal y he querido pararlo para empezar este otro.

La información me había llegado por un amigo que había cursado un posgrado en Inteligencia Emocional. En su primer tomo de apuntes, aparecía un escrito citando a Marc Hauser como autor. La información me pareció relevante y con ella quise comunicarla, compartirla con otras personas, siempre a partir del texto que estaba en mis manos. No obstante, cuando empecé a escribir o, mejor dicho, a transcribir lo ya escrito, entré en Internet para ver si encontraba la fuente original… y no solo la encontré sino que también hallé otras (más…)