CIE

Emociones compartidas

Reproduzco a continuación el prólogo del libro Emociones compartidas. Emociones compartidas que se convierten en el primer libro editado por el Consorcio de Inteligencia Emocional – CIE. Al final encontrarán el link para descargarse el libro en pdf. Espero y esperamos que les guste y que sigan las publicaciones del CIE. Gracias de antemano por su acogida y atención.

Emociones compartidas: Prólogo

«Emociones compartidas es el resultado de un año de trabajo conjunto, compartido, emocionante.

El grupo de autores que se presenta ahora ante ustedes llevamos compartiendo nuestras emociones, nuestros sentimientos en un espacio virtual y simbólico, en un espacio que gustosamente puso a nuestra disposición EITB hace ya mucho tiempo.

Tiempo y trabajo que estuvo recogido en un primer libro denominado Retazos Emocionales que fue solo eso, un retazo, un primer intento de poner en papel lo que estaba compartido ya en la red, realizado con solamente algunos de sus bloggers. Mucho tiempo y mucho trabajo que desde hace un año aproximadamente  está encomendado al Consorcio de Inteligencia Emocional – CIE. Ese es el motivo que ha propiciado  que este libro sea editado como primero de esta nueva etapa del (más…)

Rogelio Fernández habla con Pablo Cueva, presidente del Consorcio de Inteligencia Emocional – CIE

Conozco a Pablo Cueva, a Pablo, desde hace años… no muchos pero los suficientes para congeniar con él y ser un buen colaborador suyo. Pablo es presidente del Consorcio de Inteligencia Emocional, también llamado CIE, del que ambos, entre otras personas, somos socios fundadores.

La idea de entrevistarle venía concitada por un doble objetivo: preguntarle por el CIE y también por algunos aspectos muy básicos sobre la Inteligencia Emocional -IE. El para qué, como siempre en esta serie de entrevistas, era el de divulgar, humildemente, tanto la idea del Consorcio como la IE, primeramente para mis alumnos y luego para todo aquel que pudiera estar interesado.

Qué es el Consorcio de Inteligencia Emocional qué objetivos tiene; con qué finalidad se creó, su área de influencia (local, Euskadi, nacional, o tiene voluntad de ser más abierto, más global); qué tipo de organizaciones lo componen; en qué ámbitos trabajan: educación, sanidad, empresa… eran algunas de las preguntas que quería que Pablo me contestase en relación con el CIE.

En cuanto a la Inteligencia Emocional, quería que me respondiese a qué se entiende en el CIE por Inteligencia Emocional; si pensaba que era una moda; cuáles piensa que son sus fundamentos… Neurología, Teoría de las Inteligencias múltiples Psicología Positiva…; si el CIE sigue alguna de las tendencias que ha marcado la Academia, o es un espacio donde tienen cabida todas para su debate y reflexión: modelo de habilidad, de rendimiento, de rasgo, todos, ninguno, todos y ninguno…); si se puede desarrollar; si una persona nace o se hace emocionalmente inteligente; cuál sería el mejor punto de partida para su desarrollo y también qué beneficios puede tener para la sociedad el desarrollo de la IE.

Hablamos además de Psicología Positiva, y de qué pensaba que (más…)

Gestión de los servicios entre seres que (se) emocionan (II)

PONENCIA ROGELIO KAITEste post tiene su comienzo en otro anterior y versa sobre la ponencia que dicte sobre emocionalidad y políticas públicas para el deporte en los municipios el día 27 de marzo de 2015 en Irun.

[…] Podemos pensar que con diseñar y ejecutar las políticas para el deporte en los municipios lo tenemos todo hecho, más aún si tenemos el presupuesto para ello. Pero una vez ejecutadas queda la relación de los y las ciudadanas con las mismas, y esa relación se realiza a través de aquellas personas que están en el campo de batalla, en la prestación de los servicios, y a esas personas son las que debemos cuidar y formar con especial atención ya que van a crear el marco de relación, de comunicación interpersonal con los usuarios. No podemos permitirnos que todo el esfuerzo realizado en el diseño se pierda en la realización, dejando la excelencia, la visión integral de la persona de lado. Porque estas personas emocionan, generan estados emocionales y una cultura que favorecerá o entorpecerá la práctica deportiva.

Con esto no quiero hablar en términos absolutos, o dando la impresión de que no se hace bien o que los y las ciudadanas no hacen deporte porque no tengan una sonrisa al entrar en un centro deportivo, por lo (más…)

Gestión de los servicios entre seres que (se) emocionan (I)

Expongo a continuación la ponencia que dicté como clausura a los X Encuentros de Políticas Deportivas en los Municipios: Hábitats para el deporte, y que se titulaba como este post: Gestión de los servicios entre seres que (se) emocionan. Vaya desde aquí mi agradecimiento a los organizadores KAIT, en especial a Iñaki Iturrioz, y a Pablo Cueva, presidente del CIE – Consorcio de Inteligencia Emocional por permitirme disfrutar con ello.

Como es un texto algo extenso, lo editaré en dos partes. Vaya ahora la primera.

“Quizás debería empezar por dar las gracias a los organizadores por haber contado con el Consorcio de Inteligencia Emocional de Euskadi para intervenir en la clausura de estos encuentros sobre políticas deportivas en los municipios. Quizás debería agradecer al CIE por haber pensado en mí para representarles y estar aquí hoy delante suyo. Pero sin embargo, las gracias, mi agradecimiento, quiero dárselo a ustedes, a aquellas personas que se preocupan y ocupan por generar entornos saludables para la práctica deportiva que favorecen tanto el bienestar físico como mental de los ciudadanos y ciudadanas de este país.

Rogelio Fernández AtienzaComo pueden ver no tengo el cuerpo de un gran deportista, ni de uno pequeño, aunque mi padre, Rogelio Fernández Atienza (nº 11 en la fotografía), fuera varias Campeón de España de Atletismo con el Unión Club y Medalla de Plata al Mérito Deportivo por su dedicación continuada al deporte conseguida a pesar de ser uno de los tantos perdedores de la Guerra Civil. Vaya desde aquí mi homenaje y recuerdo. Sin embargo, todo mi bagaje deportivo, que algo tengo, lo he realizado en instalaciones públicas en este mismo municipio, en Artaleku, en su piscina, con Ana Vallejo como mi primera monitora de natación que culminó, y créanme que estoy muy orgulloso de ello, con participar y terminar la Getaria Zarautz hace ya (más…)

Psicología Positiva y Autoeficacia: un curso de verano*

Javier Etxenike

Javier Etxenike

*(En este post he utilizado algunos términos y párrafos del publicado en el Blog del CIE tittulado II Cursos de Verano CIE: Del estrés al bienestar – La otra cara del trabajo).

El pasado jueves 17 de julio participé en la jornada Del estrés al bienestar: la otra cara del trabajo correspondiente a los II Cursos de Verano organizados por el CIE (Asociación Consorcio de Inteligencia Emocional) en campus de San Sebastián de la Universidad de Deusto. La jornada fue todo un éxito debido a la inestimable presencia de Isabel M. Martínez, del equipo WONT perteneciente a la Universidad Jaume I.

LA FELICIDAD HAY QUE CULTIVARLA

Durante su exposición, con una orientación práctica pero desde un enfoque académico, la profesora Martínez realizó una clara exposición de los principios de la Psicología Positiva, incluyendo su aplicación a las organizaciones (POP – Psicología de la Organización Positiva) no solo bajo una premisa humanista sino con una orientación estratégica y competitiva.

Del estrés apuntó las consecuencias negativas de un estrés continuado e intenso recalcando en que es la segunda causa de baja laboral en el Estado y, sin embargo, teniendo una connotación cultural no negativa. Las nuevas profesiones, el tecno-estrés, el incremento de la presión organizativa, más exigencias personales ante la vida, el cambio de roles en el hogar, entre otras cosas, ha incrementado el nivel de estrés en las personas. Además afecta a todas las profesiones, aunque los policías, funcionarios de prisiones, especialistas médicos y controladores aéreos en primer lugar, las personas relacionadas con la producción en segundo y médicos, enfermeras y profesores en tercero son las más afectadas. La orientación positiva a la hora de evaluar nuestra vida, una forma de vida saludable es una forma de vivir y minimizar estos estados.

LA TIENE QUE CONSEGUIR UNO MISMO

CUENTA COSAS POSITIVAS. Isabel Martínez, bajo el marco del estudio científico del funcionamiento óptimo de persona y organizaciones (Psicología Positiva), nos llevó por un sendero hacia salud en el trabajo exponiendo los beneficios de las organizaciones saludables, tanto para sus integrantes como para sus resultados y perfilando sus características. Se habló de optimismo, de satisfacción, de elevación personal, del comportamiento extra rol y ciudadano. También se trató el constructo Capital Psicológico, que incluye la esperanza, el optimismo de nuevo, la autoeficacia y la resiliencia (capacidad de una persona u una organización de superar las dificultades y salir fortalecidos una y otra vez). (más…)