Gestión de los servicios entre seres que (se) emocionan (II)

PONENCIA ROGELIO KAITEste post tiene su comienzo en otro anterior y versa sobre la ponencia que dicte sobre emocionalidad y políticas públicas para el deporte en los municipios el día 27 de marzo de 2015 en Irun.

[…] Podemos pensar que con diseñar y ejecutar las políticas para el deporte en los municipios lo tenemos todo hecho, más aún si tenemos el presupuesto para ello. Pero una vez ejecutadas queda la relación de los y las ciudadanas con las mismas, y esa relación se realiza a través de aquellas personas que están en el campo de batalla, en la prestación de los servicios, y a esas personas son las que debemos cuidar y formar con especial atención ya que van a crear el marco de relación, de comunicación interpersonal con los usuarios. No podemos permitirnos que todo el esfuerzo realizado en el diseño se pierda en la realización, dejando la excelencia, la visión integral de la persona de lado. Porque estas personas emocionan, generan estados emocionales y una cultura que favorecerá o entorpecerá la práctica deportiva.

Con esto no quiero hablar en términos absolutos, o dando la impresión de que no se hace bien o que los y las ciudadanas no hacen deporte porque no tengan una sonrisa al entrar en un centro deportivo, por lo menos no es esa mi experiencia, sino que considero que, insisto, debemos poner en valor a estas personas que son las encargadas de dar la cara ante la ciudadanía y que deben comportarse de forma emocionalmente inteligente lo mismo que todos nosotros. Porque son personas que emocionan y que también se emocionan, lo mismo que ustedes, lo mismo que yo y que todos los seres humanos.

Sin embargo, verán que ya llevo un tiempo hablando y todavía no he dicho de qué va esto de la IE, si es simplemente un oxímoron, o tiene fundamento y rigor de ciencia. Y no puedo empezar a hablar de ello sin mencionar, aunque sea de una forma sucinta, de la organización a la que pertenezco, el CIE o Consorcio de Inteligencia Emocional. El CIE es una comunidad abierta de innovación en cooperación que pretende contribuir al bienestar y transformación social mediante el desarrollo de personas, equipos, organizaciones y entornos emocionalmente inteligentes. Para lograrlo se organiza en equipos de innovación en dialogo con nuestros grupos de interés: instituciones públicas, educativas, sanitarias, empresariales y sociedad en general. El CIE quiere ser además ser el referente en el desarrollo de las competencias emocionales como eje vertebrador de las dinámicas de transformación de la sociedad vasca.

Dicho esto, y cumpliendo también este cometido, paso a comentarles de una forma un poco estructurada y sencilla, espero, de qué va esto de la Inteligencia Emocional.

Pero todo esto que les he contado, y mucho que quedaría por decir, no tendría fundamento sin su puesta en práctica, sin su aplicación a diferentes contextos como es, en este caso, el de las políticas públicas para el deporte en los municipios. Y acuérdense de que no hablo solo en su definición, en su planificación, sino también en su realización, en el campo de batalla, en la prestación de los servicios, porque las personas somos seres que nos emocionamos. Las personas, con lo diferentes que somos en lo particular, somos iguales en lo fundamental, en nuestro funcionamiento, en nuestra constitución, seamos usuarios de servicios o prestatarios de los mismos, y en los dos, en todos debe recaer la responsabilidad de generar entornos emocionalmente positivos para alcanzar los objetivos previstos.

Pero también tengo que decirles que recae una mayor responsabilidad al prestatario en este caso, y eso no es fácil de asumir en muchas ocasiones pero siempre es fácil de entender. Por lo tanto, permítanme que insista, que pongamos también el foco de atención en las personas que interactúan con los usuarios, con los destinatarios de todo su trabajo, de todos sus esfuerzos, del resultado de estos encuentros. Hagamos que ellos se emocionen también mostrándoles el sentido y la importancia que su trabajo tiene enseñándoles con el ejemplo la importancia de ser emocionalmente inteligentes para generar entornos de bienestar tanto personal como social.FOTO DE FAMILIA KAIT

Sí, y ya me voy, pero antes quiero recordar que les decía que hablaríamos de cuerpo, mente, corazón y espíritu y con una referencia a este último quiero terminar ya que no me había atrevido a terminar con él. Y es que hay una cita de Juvenal que venía al pelo para esta conferencia, pero que por obvia, me daba un poco de pudor ponerla al principio… así que con ella termino. Decía el poeta Décimo Junio Juvenal

«Se debe orar a los dioses que nos concedan una mente sana en un cuerpo sano.
Pedir un alma fuerte que carezca de miedo a la muerte,
que considere el espacio de vida restante entre los regalos de la naturaleza
que pueda soportar cualquier clase de esfuerzos,
que no sepa de ira, y esté libre de deseos […]

Te muestro lo que tú mismo puedes darte, con certeza de que la virtud es la única senda para una vida tranquila.»

Y con esta cita termino, mens sana in corpore sano. Pero como despedida quiero desearles que

Ojalá estén seguros,

Ojalá estén sanos,

Ojalá estén tranquilos

Y ojalá les vaya bien en la vida.

Muchas gracias

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s