rogelio -fernández

Vivat Academia, vivant professores

3

Creo que ya es momento de volver a escribir.

Los motivos para hacerlo son diversos, pero se centran en lo siguiente: tengo ganas y cosas para compartir.  Voy a comenzar con un reconocimiento.

Últimamente parece que la educación de tercer ciclo está devaluada, que los másteres no representan esfuerzo y que hacer un doctorado es cuestión menor… nada más lejos de la realidad.

Es titánico el esfuerzo que supone iniciar la carrera investigadora mediante la elaboración de una tesis doctoral, que tiene como fundamento último la realización de “un trabajo original de investigación con el cual el [la] aspirante ha de demostrar que es un estudioso[a] capaz de hacer avanzar la disciplina a que se dedica.” (Eco, 2003: 18). Es  porque, entre otras cosas, es necesario haber cursado previamente un grado universitario y un máster oficial y porque es un proceso largo y solitario. Es, por añadidura, un trabajo desagradecido ya que pocas tesis tienen el reconocimiento público que conlleva un gran descubrimiento ya que se fundamentan, precisamente, en la humildad de dar un pequeño paso en el avance del conocimiento.

Por otro lado, las tesis son, en general, poco rentables ya que en la actualidad los cursos de doctorado se organizan para su realización en una estructura de tres años de dedicación a tiempo completo o cinco años a tiempo parcial. Si a eso hay que añadirle el tiempo que posteriormente es necesario para hacer carrera académica mediante la acreditación y certificación en una agencia de calidad universitaria, tener publicaciones de impacto, un (o varios) sexenio “vivo”,  titularidad y otras cuestiones hacen que, a tenor de los salarios en la universidad española, sea, como decimos, un esfuerzo nada o poco rentable.

Además, tener un doctorado tiene poco reconocimiento social que ya en los tiempos que corren y en la llamada (¿mal llamada?) Sociedad del Conocimiento, no se sabe, y menos se respeta, lo que implica ser un PhD (“doctor en filosofía), entendiendo ya de forma generalizada que “el profesorado” es un colectivo que no hace nada y que vive permanentemente de vacaciones… en fin… la ignorancia que es muy insolente.

Lo mejor y más curioso de todo esto es que hay personas que todavía hacen doctorados y lo que es más importante, hay personas doctoradas que las dirigen 6y les ayudan a conseguirlo, casi pro bono, con un reconocimiento prácticamente curricular en el que no se contemplan las horas invertidas, la paciencia aplicada ni el conocimiento compartido. Se trata, en definitiva, de un conjunto de personas preocupadas por el avance del conocimiento y de la educación de las personas que han de transformar el mundo. Ojalá que la sociedad y cada ciudadano y ciudadana comprenda y reconozca también este esfuerzo y no se banalice como está ocurriendo desde ya hace tiempo.

Vaya pues, desde este espacio, el reconocimiento público a todas esas personas que se han doctorado, a las que están en proceso doctoral y a las y los directores de tesis por el esfuerzo realizado para que esta sociedad sea un poco mejor cada día.

P.S. Algunas personas pensarán que este escrito viene dado por encontrarme yo en fase de formación como doctor (en la que creo que llevo viviendo toda mi vida), y tienen razón. Es cuando me he puesto a escribir la tesis cuando me he dado cuenta de la magnitud del proyecto y por eso de mi respeto y reconocimiento público a todos los miembros de la Academia.

Eco, U. (2003). Cómo se hace una tesis. Técnicas de investigación y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Barcelona: Gedisa.

 

Ser humano, trascendencia y liderazgo

Joseba Sánchez Zabaleta

Joseba Sánchez Zabaleta

Siguiendo con la idea de plantear la necesidad de definir un liderazgo trascendente y espiritual, quiero tocar en este post la idea de trascendencia y qué implica para el ser humano y para ello seguiré al Dr. Ludwig Schmidt (2012), profesor de la Católica Andrés Bello.

Este doctor propone en su artículo El hombre como ser trascendente: una perspectiva judeocristiana la necesidad intrínseca a la persona humana de la búsqueda de su transcendencia, de dejar un legado debido precisamente al conocimiento de su finitud. El ser humano es un ser finito y más allá de la procreación, forma primaria de trascendencia en lo biológico, trata de dejar un legado sintiéndose protagonista de una historia, de su historia, pero con incidencia en su contexto de vida y en las personas con las que convive, con las personas que se relaciona. Como ejemplifica el profesor Schmidt (2012: 59) con el dicho “escribir un libro, plantar un árbol y tener un hijo”, trascendencia como forma de dejar huellas, de dejar una herencia en lo biológico, en la naturaleza, en lo cultural y en lo social.

Este sentido, “ir más allá” lleva también al (más…)

Sobre Emprendimiento: Rogelio Fernández habla con José Luis González Pernía

Conocí a José Luis hace años… más de los que me gustaría confesar, en los cursos de doctorado de la ESTE, hoy DBS (Deusto Business School) y desde el primer momento aprendí a apreciarle y a admirarle. Apreciarle porque fue un buen compañero y un buen amigo que me ayudó generosamente con la Econometría cuando yo pensaba que eso era un cuadro de Kandinsky y que las regresiones eran algo esotérico. Admirarle porque José Luis González Pernía tiene la curiosidad de un investigador y el tesón y las capacidades para ser un grande en su trabajo como investigador. Por eso hoy, en este espacio que saben que es suyo denominado Rogelio Fernández Ortea habla con, me es especialmente grato estar con el doctor González Pernía, José Luis, que además creo que ejemplifica de una forma u otra el tema

Como estas entrevistas tienen un claro componente formativo para mi alumnado de grado, había algunas cuestiones que me interesaban preguntarle de cara que éstos entendieran de qué iba esto del emprendimiento. He aquí, por lo tanto las preguntas y las respuestas que obtuve de un experto en la materia.

José Luis, desde tu área de estudio y de trabajo ¿cómo definirías el emprendimiento? Sería el proceso de identificar una idea de negocio, valorar dicha oportunidad y decidir explotarla, a través de la creación de una nueva empresa, tanto de forma independiente o como intraemprendizaje. (más…)

Hablando con Arantza Echaniz sobre Ética

AranConozco a Arantza Echaniz, a la Doctora Arantza Echaniz Barrondo desde hace 15 años aproximadamente, y hace casi el mismo tiempo que la tengo como una de mis grandes amigas. Profesora de la Universidad de Deusto, investigadora, escritora, bloguera y otras mil cosas, fue mi profesora de Liderazgo y Deontología en la carrera, HUEM: Humanidades:Empresa y desde el primer momento congeniamos. Desde hace ya unos años no solo somos amigos sino que compartimos trabajo en el ámbito docente y de formación a directivos. Arantza es una de las personas más convencidas de la necesidad de contemplar al elemento humano cono eje central de las organizaciones modernas y, además, es una experta en Ética. Por todo ello, quería entrevistarle dentro de la serie Hablando con Rogelio Fernández.

Mucho se habla hoy en día de Ética, de Moral, pero parece que estamos en un momento que poco se practica: corrupción, mentiras, desvergüenza, legalidad a ultranza. Por ello quería saber ¿Qué podemos entender por Ética y por Moral?

Además, siendo doctora en Economía y Dirección de Empresas, deseaba preguntarle si podemos entender que tiene cabida la Ética en los negocios más allá de la Deontología o ética aplicada al puesto de trabajo. En este ámbito me interesaba también preguntarle por los códigos deontológicos de las organizaciones y qué valor tienen ya que ambos hemos investigado junto con Yovanni Castro, Alfonso Benito y el desaparecido Iñaki Beti, sobre Responsabilidad Social Corporativa. RSC que entendemos sería el lugar, el sito de la ética en las organizaciones y que debería estar reflejada en todos los procesos de gestión.

Teníamos que hablar de la Ética en las organizaciones, pero cómo se enseña, qué papel juega la educación en su desarrollo personal y social es un tema que siempre nos ha inquietado siempre. Y como ya íbamos a hablar de educación, me parecía muy interesante que nos diera su opinión acerca de la posibilidad de contemplar una Inteligencia Ética como un tipo más de inteligencia. Para terminar, y como no podía ser menos no podía dejar de lado la relación entre la Ética y las emociones (más…)

Miedo vs. ansiedad

interior en verdes

Joseba Sánchez

*

Mucho tiempo llevamos hablando de Inteligencia Emocional, pero tengo la sensación, y ustedes dirán si es cierta o no, que hablamos muy poco de las emociones y son ellas, y no otra cosa, el fundamento de esta nueva idea de utilizarlas de forma inteligente para que contribuyan mejor a nuestros procesos mentales. Por ello, me permito acercarme un poco más a ellas, a las emociones, y a sus representaciones mentales, los sentimientos.

Tengo que confesar, que la fuente de donde voy a sacar este artículo no es mía, sino que proviene, casi de forma textual, de uno de los neurocientíficos más influyentes en este ámbito, Joseph LeDoux y, en concreto, de su libro El cerebro emocional de 1999 en su edición española editada por Ariel, Barcelona, en sus páginas 251 a 258. En este apartado, LeDoux habla de la relación que tienen el miedo y la ansiedad, considerando al miedo como una (más…)

Inteligencia Emocional y empresa… algunas razones

calabera javi-2*

Llevamos mucho tiempo intentando dar razones para intentar exponer cuáles son los beneficios de la Inteligencia Emocional aplicada a las organizaciones. Entre ellas, hemos citado la mejora del clima laboral, la reducción del absentismo, el favorecer la permanencia del talento en la organización, el incremento de la eficacia en las reuniones de trabajo… También hemos hecho hincapié en la mejora de los procesos empresariales como pueden ser la toma de decisiones, la gestión del conocimiento, la innovación, el liderazgo, el emprendedurismo, la responsabilidad social corporativa… Incluso hemos señalado hasta la saciedad la doble ventaja que tiene la IE en la organización: su aplicación por parte de los trabajadores tanto en su vida laboral como personal mejorando, de esta forma, su bienestar y aumentando su desarrollo personal, familiar y social.

Sin embargo, creo que hay otra forma de abordar este tema. Hablando el otro día con una gran (más…)

Innovación en gestión

 IMG_0108*

Cuando hablamos de mejorar la inteligencia emocional en empresa de lo que estamos hablando es de procesos de innovación en la gestión. Nuestras empresas están necesitadas de la innovación para sobrevivir, y qué mejor que innovar en los procesos propios del management. De esta forma, los cambios afectarán a todas las personas que trabajan en la empresa, y no sólo a una parte de ellas, a un departamento o a un proceso productivo concreto. Los factores emocionales están en el centro de la gestión de las personas y en la cultura innovadora.

Pero los procesos de cambio son largos, difíciles, y necesitan la implicación de toda la organización. Además, en la institución de este proceso de cambio nos vamos a encontrar con personas entusiastas, reacias e indecisas. A la vista de esto, de su complejidad, pero también desde su necesidad de implantación, mis consejos, basados en Cherniss y Caplan, son los siguientes,

IMG_0110En primer lugar se debe vincular el programa de formación a una necesidad concreta de la empresa y asegurarse que un alto ejecutivo, una persona con poder y autoridad, esté comprometido con el proyecto y lo lidere.

Para esto es necesario asegurarse de que el programa esté fundamentado en una sólida investigación, y que sus estándares de calidad sean altos, con lo que el programa ha de ser que supervisado de alguna forma.

Además, es necesario que la implantación abarque toda la organización. Es conveniente empezar con (más…)

Disculpen… y gracias

pez 0528 Así es como suelo terminar las asignaturas que dicto… y así lo he hecho este año, con esta promoción, con mis alumnas, con mis alumnos. Sin embargo, este año ha sido diferente, quizás también por ser el último.

Trabajo como profesor en una universidad y hoy ha sido día de presentaciones. Se trataba de explicar qué habían hecho en un trabajo sobre Responsabilidad Social Corporativa, con estructura de Aprendizaje y Servicio, en el que tenían que poner sus conocimientos en Comunicación al servicio de una OSAL para vivir en primera persona este concepto empresarial. Y esas presentaciones me han emocionado, por lo que les doy las gracias.

Han demostrado generosidad en el trabajo, en ser creativos con cada parte del proceso, en trabajar en pececitosequipo y sobre todo en mejorar día a día ante ellas mismas (¡¡chicos…son mayoría!!) pero también ante el conjunto de la clase. Han arriesgado, han innovado, han emprendido y han liderado sus proyectos y el resultado final ha sido grande. Les puede extrañar que hable sin discriminar entre equipos, pero es que lo que he percibido hoy es la atención, la implicación y el respeto atento de cada una ellas cuando las demás presentaban. (más…)

Miedos…

*Este post fue publicado en el blog de eitb sobre Inteligencia Emocional el 5 de noviembre de 2009
Joseba Sánchez Zabaleta "... de médicos"

Joseba Sánchez Zabaleta
«… de médicos»

Miedos desadaptativos, paralizantes, agresivos, humillantes, cotidianos, invisibles, amigos, condicionados y condicionantes, viejos y nuevos, aceptados, odiados, del pasado, del presente, del futuro… de los más peligrosos. Miedos fóbicos, terroríficos, pavorosos, pero también sutiles, silenciosos, permanentes, depresivos y deprimentes.

Miedos que vienen del miedo a no llegar, de no ser, de no ser lo suficientemente alto, guapo, inteligente, sociable, emocionalmente inteligente, flexible, cariñoso, optimista, independiente, capaz, productivo, joven, agresivo, asertivo, fuerte, de no tener una alta autoestima, de que descubran que no la tenemos. Miedo a que descubran cómo somos realmente y miedos también a que no lo hagan nunca. Miedo a estar solos y miedo a (más…)

El valor es la persona…*

* Este post fue publicado en el blog de eitb sobre Inteligencia Emocional el 26 de noviembre de 2009
Joseba Sánchez Zabaleta "A las cinco"

Joseba Sánchez Zabaleta
«A las cinco»

o las personas son el activo más importante de la organización, o las personas son nuestra principal fuente de ventaja competitiva o trabajamos con modelos de transformación empresarial basados en las personas… o tantas y tantas formas que se están empleando últimamente en conferencias, discursos institucionales lemas organizacionales y demás foros en los que se habla de empresa de situar a la persona en el centro del devenir económico… sin embargo… cada vez creo menos en ese discurso… o mejor dicho… cada vez creo más en él pero me da la sensación de que se está devaluando de tanto usarlo en la prédica y tan poco en la práctica… me da lástima, o quizás temor, de que se esté desvalorizando algo que es vital para nuestra sociedad, para nuestras organizaciones e instituciones y sobre todo para nuestro futuro.

Digo esto porque la sensación que tengo después de estar y hablar con diferentes personas es que esta idea se está quedando solo en el discurso. Digo esto porque (más…)

¿De qué hablamos cuando hablamos de inteligencia emocional?

herbolario 19-2Cuando me hacen una pregunta del estilo a esta: ¿De qué hablamos cuando hablamos de inteligencia emocional?, mi respuesta inmediata es: Para vivir mejor. Para mejorar nuestro bienestar subjetivo, para mejorar nuestras relaciones y, en la medida de lo posible, minimizar el sufrimiento que como especie generamos.

Cuando me piden que además explique en breve tiempo, y desde mi punto de vista, lo que podemos entender como Inteligencia Emocional, considero se puede mostrar tratando cuatro aspectos del mismo: sus fundamentos, diferentes teorías existentes, algunas definiciones de la misma y por último su trascendencia, su futuro.

En cuanto a sus fundamentos, yo pienso que son tres: los avances neurocientíficos, la teoría de las Inteligencias Múltiples y la Psicología Positiva.

La década de los 90 ha sido la década de la revolución en cuanto a los estudios del cerebro y de la mente. La fuerte inversión hecha en investigación y propiciada por la presidencia de Bush en EEUU, junto con los avances la tecnología y la aplicación al estudio del cerebro humano en funcionamiento, han hecho posible que (más…)

Cómo enseñar a aprender el liderazgo*

sin título 2

Zabaleta

Daniel Goleman, Richard Boyatzis y Annie McKee hablan en su libro El líder resonante crea más de cómo se deben aprender las competencias emocionales del liderazgo. Estos autores dan unas pistas de cómo se debe orientar el aprendizaje del liderazgo y en concreto de sus componentes más emocionales. En este post voy a presentar algunas de ellas para que nos permitan comprender mejor cómo se debe actuar en los procesos de formación y desarrollo.

La primera idea es que cada uno de nosotros aprende solo lo que quiere con lo que el proyecto de aprendizaje debe estar confeccionado en función de los sueños y expectativas del destinatario, de sus aspiraciones personales ya que es la mejor manera de evitar las resistencias y alentar la voluntad de aprender. El sistema es más eficaz cuando se centra más en el aprendizaje que en el rendimiento. Además, los criterios de éxito que se marcan deben ser los del propio líder ya que estos serán realmente significativos para él o para ella. También es necesario que se focalicen en el yo ideal que nosotros tenemos y no en el que tienen otros para.

En el caso de formación (más…)

Liderazgo Emocional y Mindfulness

herbolario 12-2Acabamos de terminar un curso, un seminario sobre Inteligencia emocional y Liderazgo en al Universidad de Deusto en su campus de Bilbao y para mí ha sido un reencuentro con el liderazgo emocional de Boyatzis, y les voy a explicar por qué.

Llevo ya unos meses practicando meditación en Baraka, un reconocido centro de psicología integral de San Sebastián. En este curso de iniciación a la técnica de meditación Viasana, hablamos mucho de mindfulness, de atención plena al momento presente, de conciencia plena, de insight meditation. En la shanga, el instructor, el maestro, David Alvear, psicólogo, meditador y profesor de la Universidad del País Vasco nos habla muy frecuentemente del mindfulness y de Kabat-Zinn, como uno de los impulsores de un método de atención plena diseñado en Masachusett. Un nombre que de oírlo se me había hecho familiar ya que también tenía referencias de él a través de Leticia Linares, investigadora de la universidad donde trabajo, la Universidad de Deusto.

En este contexto, y mientras repasaba algunos de los conceptos que maneja Boyatzis y Mackee (más…)

Fibromialgia: ¿Dolor y sufrimiento?

SILLAS-BIDÓNSon grandes, son invencibles, son unas personas extraordinarias, pero el dolor les custodia continuamente y la incomprensión social, y a veces familiar, les acompaña: son personas que padecen fibromialgia.

Este sábado tuve el placer de facilitar un taller de Inteligencia Emocional en Bizi-Bide – Asociación Guipuzcoana de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica. La tesis que marcaba el encuentro era que, a veces, el dolor es inevitable pero el sufrimiento, el dolor mental, era opcional y se podía tratar con elementos de la inteligencia emocional y también con las dinámicas de atención al presente, al ahora.

Sin embargo, en la ronda de presentaciones, lo que me encontré, lo que nos encontramos fue con un grupo de personas, mujeres en su mayoría, que luchaban no solo contra el dolor proveniente de la fibromialgia, sino de otras enfermedades “oportunistas” que acompañan esta enfermedad. Su fortaleza, su interés por mejorar, su tesón por no tirar la toalla y, sobre todo, la preocupación que tenían por los efectos de la enfermedad en sus vidas familiares y profesionales hicieron que el que más aprendiera de la sesión fuese yo, el facilitador.

En esa primera parte de la intervención, en las presentaciones personales, nos dimos (más…)

Liderazgo ignaciano (y II)

ignaciano

Dibujo de Javier Etxenike

Dibujo de Javier Etxenike

Como les indicaba en el post anterior, existe una gran correlación entre el estilo de liderazgo ignaciano y las competencias de la Inteligencia Emocional. Pero lo más sugerente no son sus correlaciones, sino el sistema, el método descrito por Ignacio de Loyola para desarrollar esas competencias: los Ejercicios Espirituales.

En estos ejercicios, que duraban 30 días, se elimina cualquier contacto con el exterior ya que exigen una total dedicación intelectual, emocional y espiritual (103) y están guiados por un director espiritual. Se realizan en estricto silencio. Cada día existen 4 o 5 periodos de meditación. Realizan una introspección para descubrir sus “afectos desordenados” –debilidades- y de ahí surge el compromiso con la mejora. También siguen un proceso de meditación guiada donde se profundiza en los cuatro principios del liderazgo jesuita.

Una vez terminado el periodo de ejercicios, y como una forma de retroalimentación, los jesuitas, día a día, al levantarse, deben hacer memoria de sus metas clave, dando primero gracias a Dios por los beneficios recibidos y dos veces al día- después del almuerzo, y después de la cena- deben realizar un breve examen mental de si los actos realizados están en función de esas metas. Esto permite un seguimiento de sus propósitos y una pronta retroalimentación de lo realizado hasta el momento.

De esta forma se revisan casi en tiempo real las acciones realizadas y su concordancia con las metas adquiridas, facilitando de esa forma el autoconocimiento, el manejo de nuestras fortalezas y debilidades. Además, el líder, en la primera generación de líderes o siempre que le sea posible, puede acompañar estos ejercicios durante una hora al día para de esa forma guiarles en su examen de fortalezas y debilidades, valores y visión del mundo, consiguiendo trasmitir también la propia visión de gerente líder. (más…)