Y no ha hecho más que empezar… estuvimos juntos desde el comienzo, en los inicios, la visión, la aventura, HUEM y resulta que todo eso no fue más que el comienzo, pero también el final de esta serie… Espero no echarles de menos…
¡Dios, qué buen vassallo, si oviesse un buen señor!
Cantar del mío Cid:- Cantar primero
EN REALIDAD ES AHORA CUANDO COMIENZA
Estoy convencido de que en el futuro se hablará mucho de esta carrera y de la visión de Dionisio Aranzadi en el mundo de la formación empresarial ya que Dionisio Aranzadi y HUEM, parte de su legado, están totalmente vigentes. Cada vez en más foros se habla de la necesidad de este tipo de formación empresarial humanista, generalista, flexible e innovadora que genere profesionales que lideren no sólo procesos y proyectos empresariales sino también sociales en contextos donde la persona se conforma como protagonista absoluta de los mismos.
En estos momentos la competitividad de nuestras organizaciones y territorios se está fundamentando, ¡cuánto tiempo hemos tardado de darle la razón a Dionisio!, en modelos organizativos basados en la importancia de las personas como entes adultos, singulares y únicos que tienen la capacidad de aportar razón y emoción, trabajo y pensamiento, creatividad y análisis en los entornos donde trabajan (Innobasque, 2009). Personas que contribuyen a la Innovación, al Conocimiento, al Cambio, al Emprendizaje[1] y a la internacionalización de sus empresas. Personas que tienen unos claros valores éticos que no sólo desarrollan en sus organizaciones creando culturas éticas y competitivas sino que les sirven de guía en su día a día y los ponen en práctica también en sus ámbitos de responsabilidad social. Personas que son capaces de desarrollar un liderazgo personal, social y empresarial que les permite participar activamente en los procesos de transformación social y empresarial a cual sea su posición.
Dionisio Aranzadi no solo fue un adelantado a esta visión sino que formalizó la idea de cómo poder formar directivos, líderes organizacionales, que fuesen capaces de participar en este proceso de transformación empresarial y social basado en las personas. No quiso formar directivos orientados a configurar los departamentos de Recursos Humanos de las empresas sino líderes que erradicaran esos departamentos que trataban a las personas como meros recursos. Líderes capaces de construir con el resto participantes en el proyecto el sentido del trabajo, la misión y visión de la organización, desarrollar una cultura organizativa fuerte y positiva para el desarrollo sostenible de la misma, inclusiva y no exclusiva… básicamente humana y humanizante. Líderes que tuviesen a bien amar el cambio como única forma de supervivencia estando abiertos a los cambios del entorno y a la vez orgullosos de sus raíces lo que les permitirá sostener su avance. Líderes flexibles e innovadores por constitución, generalistas en su formación, sistémicos en su pensamiento, éticos en su comportamientovis y sobre todo sensibles a la realidad humana, que no sensibleros con la misma. En definitiva, un nuevo tipo de profesionales de la empresa, innovadores y visionarios que integren en su gestión razón y emoción, el proceso y el sentimiento, la ciencia y el arte, el pasado, el presente y el futuro.
Clara, Eli, Maipi, Olga, Virginia, Rosario, Lourdes, Coro, Begoña, Ana Maite, Mila, Iñés, Alaitz, Sol,
Victor, Fidel, Itziar, Mati, Marian, Anartz, Xabier, Iñaki, Breogan, Carmen, Maitane, Irune, Antonio, Sole, Mª Cruz, María Jesús son nombres de algunas de las personas que contribuyeron, desde la Universidad de Deusto en San Sebastián a HUEM.
Miguel, Iñaki, Arantza, Xabier, Leire, Josean, Felix, Asun, Juanma, Paco, Cristina, Imanol, Alazne, Idoia, Javier, Mari Carmen, Jon, Olatz, Elena, Ana, Rosa, Ion, Joseba, José Ramón, Iñigo, María Jesús, Mari Carmen, Leire, Javier, Eider, Larraitz, Ainoa, Maite, Luzia, son algunos nombres que representan a aquellas personas encargadas de llevar a buen término la idea de Dionisio Aranzadi: el claustro de profesores de HUEM.
Gontzal, Nekane, Carolina, Nora, Naiara, Mikel, Mialen, Leire, Carlos, Amaia, Ana, Borja, Ibai, Jon, Alfonso, Asier, Iñigo, Igor, Julen, Javi, María, Amancio, Beñat, Naia, Cristian, Maite, Marta, Mireia, Sara, Itziar, Jone, Ohiana, Bárbara, Eduardo, Esteban, Eneritz, Haizea, Amaiur, Cristian, Janire, Aloña, Larraitz, Xabier… son nombres que representan al casi millar de personas que recibieron la formación que Dionisio Aranzadi propuso. Nombres de líderes empresariales y sociales que como yo… nos consideramos, en alguna medida, herederos de Dionisio Aranzadi.
Y con Dionisio Aranzadi Telleria quiero dejarles, con sus palabras de cierre en un artículo que él mismo dedicó a HUEM (Aranzadi, 2003, p. 31):
Espero que el proyecto de HUEM haya quedado contextualizado en la andadura histórica de la formación universitaria para la empresa. La realidad empresarial ha impuesto un nuevo paradigma de formación. La Universidad de Deusto ha dado un nuevo paso adelante en esta tarea fantástica y sugestiva de formar empresarios que son el motor del progreso mundial. Y evidentemente, siguiendo las huellas de nuestros precursores, aspiramos a que las empresas sean obra de personas y, por ende, contribuyan, no solo al progreso, sino también a la humanización de la sociedad.
Mila esker Dionisio!
¡Que Dios le tenga en su gloria!
BIBLIOGRAFÍA
- ARANZADI, Dionisio (1992). El arte de ser empresario hoy. Hombres y mujeres ante el reto de crear y dirigir empresas cooperativas en el umbral del siglo XXI. Bilbao: Federación de cooperativas de trabajo asociado de Euskadi.
- ARANZADI, Dionisio (1995): El arte de ser líder empresarial hoy. San Sebastián: Federación de cooperativas de trabajo asociado de Euskadi.
- ARANZADI, Dionisio (2003): Humanidades:Empresa. Las bases del proyecto. Mundaiz, nº. 65, pp. 11-31.
- BISQUERRA ALCINA, Rafael. (coord.). (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla, 106-113.
- BENITO, Alfonso; BETI Iñaki; CASTRO, Yovanni; ETXANIZ, Arantza y FERNÁNDEZ, Rogelio (2009a): “Frutas Dioni. La fruta como vocación de servicio, en José María Guibert Ucín (coord.): Responsabilidad Social Empresarial. Competitividad y casos de buenas prácticas en pymes. San Sebastián: Universidad de Deusto.
- BENITO, Alfonso; BETI, Iñaki; CASTRO, Yovanni; ECHANIZ, Arantza y FERNÁNDEZ, Rogelio (2009b): “Empresa Socialmente Responsable: ¿Otra forma de entender la organización?”. Comunicación presentada en el III Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria. Saltillo, Méjico, 15 y 16 de octubre.
- ESTE (2009). Conoce nuestra historia. [En línea] Disponible en http://www.este.deusto.es/servlet/Satellite/Page/1120828513248/_cast/%231120828513239%231120828513242%231120828513248/c1/UniversidadDeusto/Page/PaginaCollTemplate [Consulta: 1 de diciembre de 2009].
- ETXANIZ BARRONDO, Arantza y BENITO FRAILE, Alfonso (2003): “Análisis de las actitudes éticas de los alumnos del curso 2001-2002 de la licenciatura Humanidades: Empresa”. Mundaiz, nº 67, pp. 131-159
- FACULTAD DE HUMANIDADES (2008): “HUEM. Folleto informativo de la carrera Humanidades: Empresa”. San Sebastián: Universidad de Deusto.
- FERNÁNDEZ ORTEA, Rogelio (2007): “Definiciones de Inteligencia Emocional”. Blog de Inteligencia Emocional de Eitb, post del 11 de marzo [en línea]. Disponible en http://www.blogseitb.com/inteligenciaemocional/2007/03/11/title-22-1/ [Consulta: 13 de diciembre de 2009].
- FERNÁNDEZ ORTEA, Rogelio (2008): “Humanidades: Empresa ¿Una paradoja?” Blog de Inteligencia Emocional de Eitb, post del 23 de enero [en línea]. Disponible en http://www.blogseitb.com/inteligenciaemocional/2008/01/23/humanidades-empresa-iuna-paradoja/ [Consulta: 13 de diciembre de 2009].
- FERNÁNDEZ, Rogelio; BENITO, Alfonso; BETI, Iñaki; CASTRO, Yovanni; ECHANIZ, Arantza (2009). “El contexto actual y los fundamentos de la gestión innovadora: La empresa emocionalmente inteligente”. Poster presentado en el II Congreso Internacional de Inteligencia Emocional. Santander, 16, 17 y 18 de septiembre.
- Fernández Ortea, Rogelio (2010): “Dionisio Aranzadi: de las humanidades a la empresa”. En Guibert Ucín, José María (coord.): Cooperativismo, Empresa y Universidad: In memoriam de Dionisio Aranzad Bilbao: Universidad de Deusto. Págs.241-262.
- Guibert Ucín, José María (coord.) (2010): Cooperativismo, Empresa y Universidad: In memoriam de Dionisio Aranzadi. Bilbao: Universidad de Deusto.
- GONZÁLEZ SUAREZ, José Antonio y FERNÁNDEZ ORTEA, Rogelio (2007). La empresa emocionalmente inteligente. Bilbao: Clúster del conocimiento.
- GOLEMAN, Daniel (2004): Inteligencia Emocional. Quincuagésima edición (primera edición 1996), Barcelona: Kairós.
- INNOBASQUE (2009): “Transformación empresarial” [en línea] Disponible en http://www.innobasque.com/home.aspx?tabid=155 [Consulta: 13 de diciembre de 2009]
[1] Para profundizar en modelos de innovación en la formación de estos principios ver el Curso de Especialización para Innovadores en Gestión
2 comentarios