Cosas de las organizaciones

La soledad del líder…

Chillida

Chillida

Un amigo, a raíz de un post publicado en este mismo blog, me pidió que hablase de la soledad del líder y, cómo no, voy a hacerle caso, pero como el título de un libro de Jack Welch, voy a hacerlo “desde las entrañas”, desde el conocimiento que da la experiencia más que desde un punto académico… mucho me lo he pensado, mucho tiempo lo he retrasado así que vayan ahí las primeras reflexiones.

Liderar es un acto solitario, un ejercicio de soledad, aunque a veces quien lidera no se encuentre solo o sola… pero lo está. Liderar es una relación individuo grupo, pero en la que el acento está en el individuo, en la persona que sirve de guía, en quien sirve al proyecto compartido, en quien tiene la máxima responsabilidad de hacer que ese proyecto se comparta, que tenga sentido, en quien sirve, en el servidor

Liderar implica entregarse para conocer a quien se lidera, querer hacerlo,  empatizar con el equipo y también con cada integrante del mismo, conocer tanto individuos como sus relaciones para conseguir que todos ellos quieran contribuir,  que quieran participar, que quieran hacer cosas en aras de dar sentido a esa misión que les une y que es tarea, que es responsabilidad de quien lidera.

Chillida

Chillida

Liderar es un episodio de soledad porque debe realizarse con humildad, con generosidad, con compasión, con esperanza, con entrega, con espíritu de servicio… porque debe entregarse en cuerpo y alma al proyecto sin esperar nada a cambio, aunque lo dese. Es un acto de soledad porque muchas veces, el ser humano, la “materia prima” del proceso de liderazgo, es un animal ingrato, interesado, de poca memoria y así debe entenderlo el líder, sea hombre o mujer, y así debe  amarlossin esperar que el amor será correspondido pero siendo agradecido cuando lo sea  porque quien lidera sabe que liderar implica soledad.

Soledad de quien manda, de quien debe ejercer el poder, tanto el concedido por la organización como el otorgado por su equipo, el que legitima su liderazgo. Soledad de quien es observado, de quien toma a la última decisión, de quien premia o de quien castiga, del experto, del envidiado, del querido, del admirado, del traicionado. Soledad que generará tensión por la continua observación, una situación generalizada de estrés que tendrá que saber gestionar para seguir liderando, para seguir sirviendo, para seguir disfrutando. Soledad derivada del sentido de trascendencia que es inherente al propio liderazgo y que hay que recordar y mantener.

Chillida

Chillida

Porque la soledad de la que estoy hablando, es una soledad plena, disfrutada elegida, placentera. La soledad del liderazgo le llena y le confiere sentido al propio líder en su ejercicio, siendo su culmen la inmolación del propio líder, el acto máximo de generosidad y entrega, tanto a la organización como a sí mismo, sobre todo a sí mismo, que se produce cuando llega la hora de la despedida, cuando el líder sabe que su función está ya cumplida, cuando debe dejar paso a otras personas, a otros líderes a otro líder.

Y se despedirá porque el líder nunca debe sentirse solo, nunca debe perder su norte, su sentido, su misión, su conexión con su aquí y su ahora. Porque cuando la soledad le apriete, deberá renovarse, deberá generar una nueva visión personal, un nuevo placer por la vida, por su vida, por nuevos proyectos, por sus proyectos, a través de un proceso de renovación que le permitirá seguir sirviendo, seguir liderando, seguir disfrutando de la soledad que implica el liderar, guiar a un grupo de personas. La cuestión no es tanto la soledad, como que la persona que lidera sea capaz de disfrutarla.

 

¿Están dispuestos a aceptar esa soledad tan llena?… es todo un privilegio sentirla…

 

 

 

El liderazgo es un arte

Rothko

Rothko

Ya lo decía Dionisio Aranzadi, el liderazgo es un arte y como tal, difícil definición tiene.

Arte es la capacidad, habilidad para hacer algo; o una manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros; también el conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer algo, e incluso la disposición personal de alguien[1]. Cualquiera de estas definiciones de la RAE, o todas ellas, nos pueden indicar lo que implica el liderar un grupo de personas.

Liderar implica la capacidad y la habilidad para orientar a un grupo de personas en una organización humana, sea esta empresarial o de cualquier otra índole, hacia metas comunes. Conseguir esto no es una ciencia exacta, sino una suerte de  gracia y destreza (habilidad) y la  oportunidad y el medio para ejecutarlo (capacidad).

Rothko

Rothko

También implica la interpretación de una realidad, reflejada en el sentido que el líder da a la actividad a realizar y plasmada normalmente en la misión y visión de la organización. El vehículo para conseguir esto son, sin duda, los recursos comunicativos ya que el proceso de liderazgo es, fundamentalmente, un proceso de comunicación y de relación mediante el cual se va creando el sentido compartido de la razón de ser de la relación y del futuro deseado que se desea compartir, así como la trascendencia que tiene todo ello, tanto para el individuo como para el grupo, tanto para el líder como para los liderados y para la sociedad en general. Esta interpretación de la realidad debe contar con la identificación, uso, comprensión y gestión de la emocionalidad la rodea para aprovechar la información que las emociones proveen.

En cuanto al conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer algo, hablaríamos de las diferentes teorías que se han propuesto en el estudio del liderazgo, y que entroncan con la idea de si un líder nace o se hace o, simplemente, el líder ser va haciendo desde que nace. El convencimiento de que el liderazgo es un proceso susceptible de ser mostrado, enseñado y, sobre todo, aprendido es una tesis que nos acompaña desde hace tiempo y refrendada por autores como el antes citado Dionisio Aranzadi, Bass, Burns y Echaniz, entre otros. Un arte, por lo tanto, que con sus preceptos y reglas pude ser desarrollado a lo largo de la vida.

Rothko

Rothko

Enlazando con esto, si el líder nace o se hace, aparece la cuestión de la disposición personal o, dicho de otra forma, el carisma. El liderazgo carismático es una de las cuestiones que más se ha tratado en las diferentes teorías del liderazgo, aunque, como muchas otras, no ha llegado a concluirse satisfactoriamente. El carisma, ese no sé qué, resulta, como el propio liderazgo, algo fácil de apreciar, pero difícil de explicitar y más complejo aún desarrollar más allá de la parte innata o de crecimiento personal que tiene este concepto. Una forma de ser que sazonará de forma singular este arte de liderar grupos de personas.

Un arte, el de liderar, que deberá ser ético, colaborativo, emocional, transformador y trascendente para ser considerado virtuoso… difícil tarea la de enseñar este arte… apasionante por otro lado hacerlo y también dominarlo…

 

[1] De todas las acepciones que aporta la RAE, 9 en total, hemos utilizado aquellas que son más oportunas para el tema que estamos tratando.

Líder y liderazgo: cuestiones etimológicas

Rotkhko

Rotkhko

*Al final les he dejado un poco de música. Si lo desean pueden ponerla para leer el post. Espero que les guste.

Entendemos que, para acercarnos a la definición del liderazgo, se presume necesario tener una referencia etimológica del término para ir aclarando su componente semántico, sus significados para posteriormente definir en el concepto y sus componentes principales.

Cuando acudimos al buscador de la RAE (Real Academia de la Lengua)[1] y tecleamos las primeras letras -LID, las palabras que aparecen son las siguientes: Lid, liderar, liderato, liderazgo, liderear, lideresa, lidererizar, lidia, lidiadera, lidiadero, lidiador, lidiadora, lidiar, lidio, lidiosa y lidioso, a las que añadiríamos a la palabra líder colocando ya al acento.

Sorprende ver dos grupos de palabras con significados tan distintos. Por un lado, líder, liderar, liderato, liderazgo, lideresa y liderizar y, por otro, lid, lidia, lidiadero, lidiadera, lidiador, lidiadora, lidiar, lidio, lidiosa y lidioso. El (más…)

Liderazgo trascendente… un breve apunte

IMG_0110Podemos considerar que el liderazgo es un proceso de influencia positiva entre personas que lleva a generar entornos virtuosos de relación y trabajo.

En dicho proceso, la persona que ejerce el liderazgo se deberá apoyar en la utilización de los estilos de inteligencia múltiple propuestos por Gardner, prestando especial atención a la inteligencia emocional, con el fin de generar entornos emocionales resonantes que propicien la consecución de objetivos comunes.

Objetivos que se configurarán debido a la trascendencia que deberá proveer este proceso de liderazgo a la comunidad de personas implicada, elevando las expectativas más allá del propio trabajo y procurando al mismo los elementos de espiritualidad consustanciales al ser humano.

Una espiritualidad basada en una misión, visión y valores generados y compartidos por todas las IMG_0109personas que participan del proceso y fundamentados en un marco de actuación superior que sería el marco ético. Liderazgo que podría resumirse en la máxima ignaciana “En todo amar y servir”.

Por lo tanto, se trataría de un proceso virtuoso de servicio, espiritual y trascendente capaz de elevar las expectativas y resolución de personas y organizaciones. Un proceso de liderazgo que puede apoyarse en las máximas de la espiritualidad ignaciana como son el amor, la libertad, el heroísmo, el magis, la indiferencia o el ingenio entre otros. Además, los Ejercicios Espirituales, realizados desde un punto de vista laico o religioso, pueden ser el elemento fundamental que apoye al líder o lideresa a “ordenar su propia vida” en su camino de autoconocimiento, automotivación y gestión personal en aras de mantener la resonancia de este liderazgo trascendente en su persona y en la organización.

Desidia…

pt11

 

Negligencia, inercia, falta de cuidado y de interés.

Esta es la definición que dan los diccionarios de esta emoción, de esta actitud. Y de la desidia laboral es de lo que quiero hablar. Quiero hacerlo además desde el conocimiento de que el asunto que voy a exponer debe ser tratado con extrema prudencia. Sin embargo, puede que no sea lo suficientemente hábil como para hacerlo y si ese fuese el caso, ruego me disculpen, porque considero que desidia es la palabra que define la actitud de muchos de nosotros, de muchos trabajadores a la hora de realizar sus funciones y considero que eso constituye una inmoralidad hacia las personas que no tienen trabajo. Me explico.

En mi día a día de ciudadano de a pie que realiza las transacciones habituales en una ciudad como son ir a por el pan, tomar un café, acudir al (más…)

(y III) Rotaria – La Inteligencia Emocional como elemento de innovación empresarial y social: Hacia un nuevo paradigma

(Viene de post anterior (II) Rotaria)

¿Qué destacaría de todas las iniciativas realizadas?

En el contexto que le he comentado de ayudas de la administración pública y en mi ámbito de trabajo docente y de investigación además de nuestra faceta de consultoría, nos persigue una pregunta ¿Cómo podemos desarrollar las competencias emocionales en un marco de innovación pedagógica de gestión de empresas? El grupo de investigación al que tengo el orgullo de pertenecer y está  formado por un curioso y variopinto equipo de excelentes personas y amigos algunos, como Yovanni Castro y Arantza Echaniz, ya conocidos de su revista y otros que espero que los conozcan pronto como son Iñaki Beti† y Alfonso Benito,  fundamenta su trabajo en una aproximación al mundo empresarial desde una orientación humanista que consideramos imprescindible, como he dicho anteriormente, por dos motivos: ética y competitividad. Teniendo clara la importancia de la persona pensamos en poner en práctica como innovación en la pedagogía de la gestión de empresas el principal concepto de la Inteligencia Emocional: la unión de razón y emoción. De ahí surgió en la Universidad de Deusto, la casa donde (más…)

(II) Rotaria – La Inteligencia Emocional como elemento de innovación empresarial y social: Hacia un nuevo paradigma

IMG_20160708_165005(Viene de post anterior (I) Rotaria)

¿Se puede desarrollar la Inteligencia Emocional

Sí, sin duda… Lo que es más difícil es saber cómo ya que se trata de un aprendizaje lento y que dura toda la vida. Su desarrollo se fundamenta en la plasticidad del cerebro con lo que es evidente que es mucho más fácil desarrollarla en los primeros años de vida del ser humano, es decir, durante su formación temprana es las escuelas y, por supuesto, en el ámbito familiar.  La mejora de la IE en los adultos se fundamenta también en la plasticidad del cerebro que es capaz de generar nuevas respuestas emocionales, nuevas conexiones neuronales, ante estímulos que antes provocaban un descalabro emocional. Pero los adultos, aunque tenemos la esperanza y casi la obligación del cambio, antes que aprender nuevas respuestas necesitamos desaprender primero aquellas que nos condicionan negativamente con lo que el proceso es un poco más lento, y digo lo de poco haciendo gala de un gran optimismo. Por sintetizar le diría que cuando debemos desarrollarla es cuando estamos aprendiendo cualquier otro tipo de conceptos, cuando estamos desarrollando otras inteligencias como la lógico-matemática o la musical que es en el periodo primero de escolarización. Escolarización emocional que debería continuar en los grados y posgrados universitarios, cosa que no se está haciendo más que en (más…)

(I) Rotaria – La Inteligencia Emocional como elemento de innovación empresarial y social: Hacia un nuevo paradigma

*Entrevista publicada en la Revista Rotaria, año 5, nº7, mayo-junio 2010

¿Por qué hablar de Inteligencia Emocional en el contexto actual de innovación?

Estamos más que en una época de cambios en un cambio de época. Desde hace unos años el conocimiento ha dejado de tener un crecimiento lineal para crecer exponencialmente. La Sociedad del Conocimiento está siendo un hecho dentro de una realidad superior como es la Globalización. Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) están cambiando las formas de relación social.  Las estructuras demográficas de los países avanzados están variando hacia pirámides poblacionales muy envejecidas mientras que en los países emergentes sucede todo lo contrario con unas poblaciones muy jóvenes. La balanza económica y de (más…)

Cosas de dos: Marketing e Inteligencia Emocional o cómo trascender los conceptos

Cosas de dosTeníamos ganas de hacer algo juntos. Teníamos claro que desde nuestras áreas de conocimiento disfrutábamos de muchas cosas comunes, nos conocíamos desde hacía mucho tiempo (Irene Cuesta había sido mi profesora en los cursos de doctorado), queríamos aportar algo de conocimiento en la Red, teníamos el mejor equipo de producción posible, en la mejor institución posible… y el resultado es el que verán a continuación.

Los temas que queríamos poner en común, los conceptos que queríamos trabajar eran las emociones y el marketing pero, cuanto nos pusimos a hablar para realizar una especie de “escaleta” para el vídeo, nos dimos cuenta que había dos ideas que transcendían, nunca mejor dicho, los significados que teníamos en mente: las personas y la espiritualidad.

Queríamos transitar por espacios comunes ya que trabajamos en facultades distintas, y en una charla abierta y animada, vimos que las personas, que LA PERSONA con mayúsculas, se (más…)

Querido profesor…

DSC00465

Me entregaron esta carta hace un tiempo y he esperado, por prudencia, para compartirla con ustedes. Puede parecer un acto de soberbia publicarla, pero lo que pretende ser es un homenaje a toda la profesión, a todo el profesorado que, como yo, trata, simplemente, de educar. También pretende ser tan agradecido como la autora de la misma, ya que reconocimientos como este dan sentido a una profesión que, a veces, solo la entienden sus propios protagonistas.

 

 Hola Roge:

 Me apetece encontrarme contigo entre líneas escritas de mi puño y letra. Hoy me apetece hacerte este pequeño regalo, porque te lo mereces, pero también porque lo creo necesario después de tres años, de una manera o de otra, acompañándome.

IMG_1795 Antes de nada, decirte que esta no es ninguna carta de peloteo, no es una carta para que me subas nota en el examen de mañana ni para conseguir nada a cambio. Esta carta está por encima de todo eso. Esta carta es incondicional, y te la hago porque me apetece y me parece justo que sepas cómo me he sentido estos tres años contigo, ya no solo como profesor, sino como maestro de vida. Además, como tú bien dices o me enseñaste, es un buen ejercicio de inteligencia emocional ¿no? De todas formas, sabes de sobra que esto de las emociones es un tanto complejo, por lo que seguramente me quede corta en palabras…
(más…)

Hablando con José Mari Guibert sobre liderazgo, espiritualidad y trascendencia

Hace ya unas semanas, quizás unos meses, tuve la oportunidad de entrevistar a José María Guibert Ucín SJ, Rector de la Universidad de Deusto.

A continuación transcribo el correo que le mandé solicitando la entrevista, que aunque fue privado, queda reflejado en el vídeo que da fe de la  conversación que mantuvimos y que espero, esperamos les resulte tan interesante como agradable fue para mí estar con él.

“José Mari…

Mi interés está en la espiritualidad, en la trascendencia que considero tiene que tener y aportar un liderazgo de hoy en día en cualquier ámbito organizativo. De eso va mi tesis y de ello me gustaría hablar en la entrevista del viernes y luego un rato contigo en persona.

La entrevista será más una charla que otra cosa, de unos 30 minutos y las preguntas que  me (más…)

Liderazgo: iniciando su estudio

Tras una revisión de algunos libros y manuales relevantes en la literatura que existe sobre Liderazgo, hemos podido observar lo siguiente.

Son muchas las definiciones que se han dado de liderazgo pero consideramos que lo más relevante es lo que indica  Bernard Bass (1990:19) al decir que la definición de liderazgo en un determinado estudio tiene que ir en consonancia  con el propósito del mismo.

Muchos los estudios sobre liderazgo se han realizado y se realizan en la actualidad parten y se fundamentan del libro de Bass (1990) que se fundamenta a su vez en la revisión de Strogdill de 1974[1]. Aranzadi (1995); Díez de Castro, García del Junco; Martín Jiménez y Periánez Cristóbal (2001); Echaniz (2001); Koontz y Weihrich (2004); Benito y colaboradores (2010), Koontz y colaboradores (2012) y López-Domínguez (2012) son un ejemplo de ello.

Estos autores comparten, con algunas diferencias, la idea de que debemos partir de la (más…)

Innovación y emprendimiento… ¿bien común?

Jardin de flores raras*Publicado en  iNNoVaNNDiS en marzo del 2016

Parece que hoy en día la innovación y el emprendimiento se han convertido casi en principio y fin de todas las cosas. En todo debemos innovar y todas las personas tenemos que emprender. La cuestión es saber si para llevar a cabo estos procesos todo vale.

Tengo la sensación de que cuando hablamos de innovación y de emprendimiento y hablamos de sostenibilidad lo que se nos viene a la cabeza es la sostenibilidad económica. Cuando hablaba con una buena amiga de esto, me decía de forma vehemente que ya no se podía entender la  sostenibilidad solo desde el punto de vista economicista, de riqueza personalista, sino que había que hacerlo desde la triple  cuenta de resultados que aconsejan organismos como el GRI (Global Reporting Initative) : económica, social y medioambiental… yo no lo tengo tal claro como ella. Creo que en muchas ocasiones el discurso generalizado es que el fin es el proceso como tal sin más cuestionamientos, y por ello creo que tenemos que hacer más incidencia en ello aquellos que estamos en (más…)

Ser humano, trascendencia y liderazgo

Joseba Sánchez Zabaleta

Joseba Sánchez Zabaleta

Siguiendo con la idea de plantear la necesidad de definir un liderazgo trascendente y espiritual, quiero tocar en este post la idea de trascendencia y qué implica para el ser humano y para ello seguiré al Dr. Ludwig Schmidt (2012), profesor de la Católica Andrés Bello.

Este doctor propone en su artículo El hombre como ser trascendente: una perspectiva judeocristiana la necesidad intrínseca a la persona humana de la búsqueda de su transcendencia, de dejar un legado debido precisamente al conocimiento de su finitud. El ser humano es un ser finito y más allá de la procreación, forma primaria de trascendencia en lo biológico, trata de dejar un legado sintiéndose protagonista de una historia, de su historia, pero con incidencia en su contexto de vida y en las personas con las que convive, con las personas que se relaciona. Como ejemplifica el profesor Schmidt (2012: 59) con el dicho “escribir un libro, plantar un árbol y tener un hijo”, trascendencia como forma de dejar huellas, de dejar una herencia en lo biológico, en la naturaleza, en lo cultural y en lo social.

Este sentido, “ir más allá” lleva también al (más…)