ahora

Miedos…

*Este post fue publicado en el blog de eitb sobre Inteligencia Emocional el 5 de noviembre de 2009
Joseba Sánchez Zabaleta "... de médicos"

Joseba Sánchez Zabaleta
«… de médicos»

Miedos desadaptativos, paralizantes, agresivos, humillantes, cotidianos, invisibles, amigos, condicionados y condicionantes, viejos y nuevos, aceptados, odiados, del pasado, del presente, del futuro… de los más peligrosos. Miedos fóbicos, terroríficos, pavorosos, pero también sutiles, silenciosos, permanentes, depresivos y deprimentes.

Miedos que vienen del miedo a no llegar, de no ser, de no ser lo suficientemente alto, guapo, inteligente, sociable, emocionalmente inteligente, flexible, cariñoso, optimista, independiente, capaz, productivo, joven, agresivo, asertivo, fuerte, de no tener una alta autoestima, de que descubran que no la tenemos. Miedo a que descubran cómo somos realmente y miedos también a que no lo hagan nunca. Miedo a estar solos y miedo a (más…)

Ya es tiempo de trascender la Inteligencia Emocional

p 5

Joseba Sánchez Zabaleta

Esta frase, este pensamiento se lo oí hace unos días a David Alvear, de Baraka, en una clase de meditación, me dio mucho que pensar y concluyo que estoy completamente de acuerdo con él.

Llevo años tratando el tema de la Inteligencia Emocional, que surge como tal allá por los albores de los noventa gracias a Mayer, Salovey, Goleman, Bar-On y otros muchos, destacando a Rafael Bisquerra en el Estado. Desde los noventa que se define como tal pero que no ha trascendido mucho de la identificación, del etiquetaje, lo ha hecho poco en cuanto a los avaneces en metodologías para la comprensión y considero que ha hecho menos aún en cuanto a la regulación. Muchas de las investigaciones que se han realizado seguro que han mejorado la forma de medir el constructo, sin duda, pero, y lo digo con la humildad de un ignorante, creo que no se ha avanzado demasiado, que no se ha ido más allá en su desarrollo para beneficio del bienestar humano.

Trascender, en algunas de sus acepciones significa ir más allá o comprender mejor. Imprescindibles sigue siendo la labor de sensibilización y formación en este ámbito de la IE, sobre (más…)

Las emociones: la otra cara del ego

IMG00296-20111127-1147Hay otro elemento que pertenece al ego, esbozado este en otro post anterior, y que marca el devenir automático de nuestra mente: las emociones.

Emociones referidas no a esos impulsos, esos patrones de respuesta y pensamiento cuasi automáticos que nos generan las cosas cotidianas de la vida, que nos generan todos nuestros sentidos exteroceptivos (vista, oído, tacto, gusto y olfato), sin tan siquiera los interocpetivos. Estas respuestas emociones están más ligadas a la evolución y en este momento me gustaría darlas como necesarias, como posibles generadoras de placer o displacer pero no de sufrimiento.

A las que me refiero, son a las que anidan en nuestro inconsciente, en nuestra memoria, en, como decía el maestro en un retiro de meditación, en nuestras células y que conforma nuestra emocionalidad de fondo, como ya apuntaba Antonio Damasio. Me refiero a las que se generan con un estímulo que proviene de la mente y que a su vez generan más pensamiento, que generan sufrimiento.

Una emocionalidad que sin saber muy bien ni cómo ni por qué te atrapan en un momento dado a traición, sin apenas justificación, sin avisar. Una emocionalidad que está fundamental mente generada por los pensamientos y que como pensamos que nos constituye nos atrapa. Unos pensamientos que en la identificación automática que hacemos reuniendo SER con PENSAR también rumiamos que esas emociones también son lo que somos, que nosotros somos ellas… en lugar de observar cómo se produce el fenómeno emocional en nuestro cuerpo y observar también de qué pensamientos genera, lo que no haría conscientes del proceso y no lo padeceríamos con un suceso. (más…)