Rogelio Fernández habla con

Rogelio Fernández habla con Itziar Urquijo sobre Inteligencia Emocional

Hace ya dos años, más o menos, tuve el placer de entrevistar a Pablo Cueva, en aquellos momentos presidente del Consorcio de Inteligencia Emocional – CIE. En aquella entrevista pudimos hablar del propio CIE, de inteligencia emocional y también de Itziar Urquijo, finalizando aquella entrevista emplazándola para poder hablar con ella.

Y como refiere el dicho popular “en casa del herrero cuchillo de palo”. Itziar ya es prácticamente doctora, trabaja en la Universidad de Deusto, donde yo también trabajo, hemos coincidido en el mismo campus durante algún semestre y sin embargo no ha sido hasta ahora cuando nos hemos podido reunir para hablar sobre un tema que nos apasiona a los dos: Inteligencia Emocional – IE.

Yo quería saber, mejor dicho, queríamos saber qué de nuevo había en esta cuestión, en esta disciplina del saber. Queríamos saber qué es la IE, qué modelos desarrolla, cuáles son sus basamentos científicos, si se trata de una moda o no… También su aplicación al mundo organizativo, su relación con las competencias y en concreto con el liderazgo con el modelo de Richard Boyaztis. La innovación que implica la utilización de la inteligencia emocional en el mundo organizativo era otra de las inquietudes que presentamos el debate.

También nos inquietaba por dónde había que empezar a aplicar estos principios, ya no tan nuevos por otro lado, si por educación, por la salud, el entorno social, las familias y por ello le preguntamos a Itziar Urquijo, que nos ofreció una gran respuesta: “por uno mismo”.

Cómo está Euskadi en cuanto al desarrollo de este modelo de inteligencia y cómo está la Universidad fueron las dos últimas preguntas que le hicimos… por el momento. Aquí les dejamos lo que nos contestó, lo que respondió a aquello que nosotros queríamos saber.

Sobre Emprendimiento: Rogelio Fernández habla con José Luis González Pernía

Conocí a José Luis hace años… más de los que me gustaría confesar, en los cursos de doctorado de la ESTE, hoy DBS (Deusto Business School) y desde el primer momento aprendí a apreciarle y a admirarle. Apreciarle porque fue un buen compañero y un buen amigo que me ayudó generosamente con la Econometría cuando yo pensaba que eso era un cuadro de Kandinsky y que las regresiones eran algo esotérico. Admirarle porque José Luis González Pernía tiene la curiosidad de un investigador y el tesón y las capacidades para ser un grande en su trabajo como investigador. Por eso hoy, en este espacio que saben que es suyo denominado Rogelio Fernández Ortea habla con, me es especialmente grato estar con el doctor González Pernía, José Luis, que además creo que ejemplifica de una forma u otra el tema

Como estas entrevistas tienen un claro componente formativo para mi alumnado de grado, había algunas cuestiones que me interesaban preguntarle de cara que éstos entendieran de qué iba esto del emprendimiento. He aquí, por lo tanto las preguntas y las respuestas que obtuve de un experto en la materia.

José Luis, desde tu área de estudio y de trabajo ¿cómo definirías el emprendimiento? Sería el proceso de identificar una idea de negocio, valorar dicha oportunidad y decidir explotarla, a través de la creación de una nueva empresa, tanto de forma independiente o como intraemprendizaje. (más…)