Conocí a José Luis hace años… más de los que me gustaría confesar, en los cursos de doctorado de la ESTE, hoy DBS (Deusto Business School) y desde el primer momento aprendí a apreciarle y a admirarle. Apreciarle porque fue un buen compañero y un buen amigo que me ayudó generosamente con la Econometría cuando yo pensaba que eso era un cuadro de Kandinsky y que las regresiones eran algo esotérico. Admirarle porque José Luis González Pernía tiene la curiosidad de un investigador y el tesón y las capacidades para ser un grande en su trabajo como investigador. Por eso hoy, en este espacio que saben que es suyo denominado Rogelio Fernández Ortea habla con, me es especialmente grato estar con el doctor González Pernía, José Luis, que además creo que ejemplifica de una forma u otra el tema
Como estas entrevistas tienen un claro componente formativo para mi alumnado de grado, había algunas cuestiones que me interesaban preguntarle de cara que éstos entendieran de qué iba esto del emprendimiento. He aquí, por lo tanto las preguntas y las respuestas que obtuve de un experto en la materia.
José Luis, desde tu área de estudio y de trabajo ¿cómo definirías el emprendimiento? Sería el proceso de identificar una idea de negocio, valorar dicha oportunidad y decidir explotarla, a través de la creación de una nueva empresa, tanto de forma independiente o como intraemprendizaje.
¿El emprendimiento conlleva la creación de una nueva empresa? José Luis contestó que puede habar dos orientaciones, los que piensan que sí y los que no (intraemprendizaje). De todas formas considero que lo más fácil de analizar el proceso de emprendimiento es cuando se materializa en una nueva empresa. Sin embargo el al final lo centró en se creasen nuevos productos y/o servicios y que se quiera explotar una nueva idea de negocio, lo que lo diferenciaría de la innovación.
Doctor, ¿cuáles son las causas que a tu consideración desencadenan el proceso de emprender? ¿Qué es más importante… la idea, la persona, el contexto socio-económico? Nos dijo que lo más importante sería, por este orden la persona, la idea y el contexto. La persona porque es la que tiene que identificar la oportunidad, por experiencia, por formación o por necesidad; la idea porque debe responder a una necesidad social que haga que se pague por esa solución, y finalmente el contexto porque es el que modera la relación entre la persona emprendedora y su idea haciendo más o menos fácil un proceso emprendedor de éxito.
Dicho esto, quise cuestionar al doctor González Pernía si hoy en día no se está “inflando” mucho el valor del emprendimiento y además orientándolo claramente hacia lo económico y muy poco hacia lo social. Su contestación es que había evidencias suficientes en las investigaciones realizadas que hablan del impacto del emprendimiento en el ámbito económico mejorándolo. También es cierto que con la crisis actual está siendo una forma de auto generación de empleo. En cuanto al emprendedor social, comentó que sí que está habiendo un gran desarrollo en el ámbito social, no solo como mejora social per se, como ONGs, sino emprendedores que diseñan ideas de negocio para resolver un problema social, citando el ejemplo de OhMyFire.
Seguimos preguntando… José Luis, qué relevancia tiene la internacionalización en el emprendimiento; qué incidencia tiene el tamaño para la internacionalización y finalmente, qué importancia tiene para Euskadi el international entrepreneurship. El entrevistado puso en valor el peso que tiene ya el País Vasco a nivel internacional como territorio internacionalizado, sobre todo en el ámbito de la máquina herramienta; por otro lado la necesidad de entender que el mercado que deben contemplar es global y que sus productos y/o servicios resuelvan necesidades globales. La importancia del emprendimiento internacional es realmente significativo en algunos nichos como puede ser la biotecnología, ya que puede haber una solución específica para un nicho de mercado que puede ser global y que si tú no lo aprovechas lo hará otra empresa de cualquier otro país. Lo que está claro que no se debe concebir que el emprendimiento correlaciones necesariamente con la internacionalización.
Hablando de todo esto me surgió la pregunta de por qué José Luis se centró en el emprendimiento internacional a lo que me contestó que fue más por oportunidad, por no saber realmente qué investigar y haber un nicho de trabajo en ese ámbito por ser nuevo y tener la necesidad de ser investigado.
Finalmente, y de cara a las personas que se están formando ahora… ¿Se pude formar, desarrollar el espíritu emprendedor? José Luis inmediatamente roló la pregunta a la clásica y siempre acertada cuestión de si el emprendedor nace o se hace y para contestarlo hizo referencia a estudios genéticos sobre el tema (Erasmus University Rotterdam). Afortunadamente no todo depende de los genes y queda mucho por aprender. Las capacidades emprendedoras se pueden ir desarrollando en cualquier momento, desde el inicio de la escuela o en la misma universidad. Aquí en Deusto tenemos el equipo iNNoVaNDiS que mediante el sistema learning by doing consiguen hacer conscientes a los estudiantes de la viabilidad de ser emprendedores, de tener las capacidades para poder emprender… quedando a la espera de identificar una oportunidad de negocio y querer explotarla. Sin embargo, no es condición sine qua non, no hay que tener esas capacidades emprendedoras con la obligación de emprender, sino que aquel que identifique una oportunidad de negocio pueda explotarla, al salir de la Universidad o 14 años más tarde, da igual, pero que tenga la oportunidad de hacerlo.
Yo tenía muchas preguntas en el tintero, y muchas más que me habían surgido durante la entrevista, pero teníamos que terminar, y lo hicimos de esta forma
José Luis… contigo comparto centro de trabajo, amistades, hemos viajado juntos, nos hemos encontrado en muchas partes el mundo, compartido congresos internacionales así que de ti no puedo despedirme sino decirte hasta pronto. De ustedes sí que me tengo que despedir de momento, solo de momento, no sin antes emplazarles de nuevo a este punto de encuentro con el conocimiento que es Rogelio Fernández habla con… prometiéndoles que en otro momento José Luis estará con nosotros. Gracias doctor y gracias también a ustedes.
Y así será. La entrevista que les dejo a continuación es la que se realizó y todo lo anterior no ha sido más que un intento de resumir, de extraer parte del conocimiento para hacerlo más asequible a todos. Con lo que les exhorto a que vean la entrevista, saquen sus conclusiones y que las compartan con nosotros en caso de así estimarlo oportuno. En todo caso, gracias a José Luis, a Asier Arteche que fue el artífice de la misma sobre todo gracias, de nuevo, a ustedes.
7 comentarios