Inteligencia Emocional

Rogelio Fernández habla con Itziar Urquijo sobre Inteligencia Emocional

Hace ya dos años, más o menos, tuve el placer de entrevistar a Pablo Cueva, en aquellos momentos presidente del Consorcio de Inteligencia Emocional – CIE. En aquella entrevista pudimos hablar del propio CIE, de inteligencia emocional y también de Itziar Urquijo, finalizando aquella entrevista emplazándola para poder hablar con ella.

Y como refiere el dicho popular “en casa del herrero cuchillo de palo”. Itziar ya es prácticamente doctora, trabaja en la Universidad de Deusto, donde yo también trabajo, hemos coincidido en el mismo campus durante algún semestre y sin embargo no ha sido hasta ahora cuando nos hemos podido reunir para hablar sobre un tema que nos apasiona a los dos: Inteligencia Emocional – IE.

Yo quería saber, mejor dicho, queríamos saber qué de nuevo había en esta cuestión, en esta disciplina del saber. Queríamos saber qué es la IE, qué modelos desarrolla, cuáles son sus basamentos científicos, si se trata de una moda o no… También su aplicación al mundo organizativo, su relación con las competencias y en concreto con el liderazgo con el modelo de Richard Boyaztis. La innovación que implica la utilización de la inteligencia emocional en el mundo organizativo era otra de las inquietudes que presentamos el debate.

También nos inquietaba por dónde había que empezar a aplicar estos principios, ya no tan nuevos por otro lado, si por educación, por la salud, el entorno social, las familias y por ello le preguntamos a Itziar Urquijo, que nos ofreció una gran respuesta: “por uno mismo”.

Cómo está Euskadi en cuanto al desarrollo de este modelo de inteligencia y cómo está la Universidad fueron las dos últimas preguntas que le hicimos… por el momento. Aquí les dejamos lo que nos contestó, lo que respondió a aquello que nosotros queríamos saber.

De la amistad soy un militante miliciano

images (1)De la amistad soy un militante y, a veces, también, un miliciano, y un camicace, y un misionero y actor principal y secundario a la vez.

No sé muy bien lo que significa, aunque sé que para mí lo ha significado prácticamente todo.  Mis sueños, mis seguridades, mis inseguridades, mi pasado, mi presente y mi futuro se han sustentado en ella como uno de los pilares fundamentales sobre los que he construido mi vida de forma acertada… ¿o no? Eso es otro cantar.

Porque con el tiempo he ido modificando mi idea idealizada de lo que podía significar. Y con esto no quiero decir que esté desilusionado de ella, de ninguna manera, lo que digo es que puede que esté resituada en mi construcción vital. Me he dado cuenta de que puede ser para toda la vida o no; de que puede darte los mejores momentos de tu existencia y también los peores, como ocurre con casi todas las cosas de la vida; de que como los buenos vinos necesita tiempo para coger sabor y también de que como los vinos jóvenes la frescura de una nueva amistad te llena de ilusión, de (más…)

(II) Rotaria – La Inteligencia Emocional como elemento de innovación empresarial y social: Hacia un nuevo paradigma

IMG_20160708_165005(Viene de post anterior (I) Rotaria)

¿Se puede desarrollar la Inteligencia Emocional

Sí, sin duda… Lo que es más difícil es saber cómo ya que se trata de un aprendizaje lento y que dura toda la vida. Su desarrollo se fundamenta en la plasticidad del cerebro con lo que es evidente que es mucho más fácil desarrollarla en los primeros años de vida del ser humano, es decir, durante su formación temprana es las escuelas y, por supuesto, en el ámbito familiar.  La mejora de la IE en los adultos se fundamenta también en la plasticidad del cerebro que es capaz de generar nuevas respuestas emocionales, nuevas conexiones neuronales, ante estímulos que antes provocaban un descalabro emocional. Pero los adultos, aunque tenemos la esperanza y casi la obligación del cambio, antes que aprender nuevas respuestas necesitamos desaprender primero aquellas que nos condicionan negativamente con lo que el proceso es un poco más lento, y digo lo de poco haciendo gala de un gran optimismo. Por sintetizar le diría que cuando debemos desarrollarla es cuando estamos aprendiendo cualquier otro tipo de conceptos, cuando estamos desarrollando otras inteligencias como la lógico-matemática o la musical que es en el periodo primero de escolarización. Escolarización emocional que debería continuar en los grados y posgrados universitarios, cosa que no se está haciendo más que en (más…)

(I) Rotaria – La Inteligencia Emocional como elemento de innovación empresarial y social: Hacia un nuevo paradigma

*Entrevista publicada en la Revista Rotaria, año 5, nº7, mayo-junio 2010

¿Por qué hablar de Inteligencia Emocional en el contexto actual de innovación?

Estamos más que en una época de cambios en un cambio de época. Desde hace unos años el conocimiento ha dejado de tener un crecimiento lineal para crecer exponencialmente. La Sociedad del Conocimiento está siendo un hecho dentro de una realidad superior como es la Globalización. Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) están cambiando las formas de relación social.  Las estructuras demográficas de los países avanzados están variando hacia pirámides poblacionales muy envejecidas mientras que en los países emergentes sucede todo lo contrario con unas poblaciones muy jóvenes. La balanza económica y de (más…)

Cosas de dos: Marketing e Inteligencia Emocional o cómo trascender los conceptos

Cosas de dosTeníamos ganas de hacer algo juntos. Teníamos claro que desde nuestras áreas de conocimiento disfrutábamos de muchas cosas comunes, nos conocíamos desde hacía mucho tiempo (Irene Cuesta había sido mi profesora en los cursos de doctorado), queríamos aportar algo de conocimiento en la Red, teníamos el mejor equipo de producción posible, en la mejor institución posible… y el resultado es el que verán a continuación.

Los temas que queríamos poner en común, los conceptos que queríamos trabajar eran las emociones y el marketing pero, cuanto nos pusimos a hablar para realizar una especie de “escaleta” para el vídeo, nos dimos cuenta que había dos ideas que transcendían, nunca mejor dicho, los significados que teníamos en mente: las personas y la espiritualidad.

Queríamos transitar por espacios comunes ya que trabajamos en facultades distintas, y en una charla abierta y animada, vimos que las personas, que LA PERSONA con mayúsculas, se (más…)

Razón y emoción vs. innovación y emprendimiento

AbejorroPost escrito para el blog de iNNoVaNNDiS publicado en el  2 de febrero de 2016)

Razón y emoción van unidas en todos los procesos mentales. Razón y emoción son el fundamento evolutivo de la innovación y el emprendimiento. Solo  conseguiremos una formación integral e integrada a la realidad del ser humano, una mejora den los procesos de innovación y emprendimiento, un desarrollo de dichas competencias contemplando este paradigma, nuevo para muchas personas.

Tomemos como partida una definición de innovación, una que nos resulte familiar a los iNNoVaNDeRS:

 A partir de una idea nueva, una idea creativa, generar valor, generar riqueza de una forma sostenible (en lo económico, en lo social y en lo medioambiental).

En la primera fase, la creativa, la emocionalidad es prevalente frente a la razón. Las emociones presentes, las necesarias son las (mal denominadas) positivas, las agradables. Emociones que (más…)

Emociones compartidas

Reproduzco a continuación el prólogo del libro Emociones compartidas. Emociones compartidas que se convierten en el primer libro editado por el Consorcio de Inteligencia Emocional – CIE. Al final encontrarán el link para descargarse el libro en pdf. Espero y esperamos que les guste y que sigan las publicaciones del CIE. Gracias de antemano por su acogida y atención.

Emociones compartidas: Prólogo

«Emociones compartidas es el resultado de un año de trabajo conjunto, compartido, emocionante.

El grupo de autores que se presenta ahora ante ustedes llevamos compartiendo nuestras emociones, nuestros sentimientos en un espacio virtual y simbólico, en un espacio que gustosamente puso a nuestra disposición EITB hace ya mucho tiempo.

Tiempo y trabajo que estuvo recogido en un primer libro denominado Retazos Emocionales que fue solo eso, un retazo, un primer intento de poner en papel lo que estaba compartido ya en la red, realizado con solamente algunos de sus bloggers. Mucho tiempo y mucho trabajo que desde hace un año aproximadamente  está encomendado al Consorcio de Inteligencia Emocional – CIE. Ese es el motivo que ha propiciado  que este libro sea editado como primero de esta nueva etapa del (más…)

Comunicando con las emociones

abecedarioHace unos días, cuando preparaba una intervención en un vídeo promocional del Grado en Comunicación a cuyo departamento pertenezco en la estructura de la Universidad  de Deusto, escribía este comienzo que luego derivó en un post para el blog CIE/EITB. Decía así..

No se  equivoquen… no nos equivoquemos… yo comunico, tú comunicas, él comunica… es más… nosotros comunicamos, vosotros comunicáis, ellos comunican… y quienes son ellos, pues instituciones públicas  y privadas, medios de comunicación de masas, organizaciones no gubernamentales, empresas privadas, organizaciones sociales, departamentos de marketing, de comunicación, consultorías especializadas, periodistas, guionistas, publicistas, agrupaciones y también, familias, cuadrillas, amigos, parejas. Somos seres gregarios en los que la comunicación es un proceso indispensable  más aún en una sociedad que ha sido globalizada y sigue siéndolo, por la incidencia del desarrollo de  las TIC – Tecnologías  de la Información y la Comunicación. No darnos cuenta de esto sería una equivocación. Como también lo sería excluir del proceso la emocionalidad  embebida en el mismo.

Una de las dos funciones principales de todo el sistema emocional es precisamente la comunicación, la función socialRobert Plutchik apuntaba que  las expresiones emocionales comunican cómo nos sentimos a los demás,  además de regular la manera en que los demás reaccionan ante nosotros y que  facilitar las interacciones sociales. (más…)

Occidente, oriente y la gestión emocional

golondrinas*“¿No me dirás ahora que tengo que empezar a hacer yoga?”… yo no me atreví contestarle, pero pensaba que la contestación era, en cierta forma, afirmativa.

Fue al final de una sesión que alrededor de la Inteligencia Emocional (IE) estaba dando en una empresa y el que me hacía la pregunta era un socio de la cooperativa ganadera. Era una persona recia, de campo, de mediana edad y con una mirada limpia, inquisitiva e inteligente que te traspasaba al hablar contigo.

Yo, en todos los libros que había leído hasta el momento con temas cercanos a la IE, fueran el de Seligman referido a la Felicidad, los de Daniel Goleman, Annie Mckee y Boyatzis y tantos otros, había encontrado referencias expresas a los beneficios que la práctica de algunas de las técnicas orientales que se podían practicar en Occidente, sea el Chi-Kung, el yoga, tai-chi… traían para el (más…)

Rogelio Fernández habla con Pablo Cueva, presidente del Consorcio de Inteligencia Emocional – CIE

Conozco a Pablo Cueva, a Pablo, desde hace años… no muchos pero los suficientes para congeniar con él y ser un buen colaborador suyo. Pablo es presidente del Consorcio de Inteligencia Emocional, también llamado CIE, del que ambos, entre otras personas, somos socios fundadores.

La idea de entrevistarle venía concitada por un doble objetivo: preguntarle por el CIE y también por algunos aspectos muy básicos sobre la Inteligencia Emocional -IE. El para qué, como siempre en esta serie de entrevistas, era el de divulgar, humildemente, tanto la idea del Consorcio como la IE, primeramente para mis alumnos y luego para todo aquel que pudiera estar interesado.

Qué es el Consorcio de Inteligencia Emocional qué objetivos tiene; con qué finalidad se creó, su área de influencia (local, Euskadi, nacional, o tiene voluntad de ser más abierto, más global); qué tipo de organizaciones lo componen; en qué ámbitos trabajan: educación, sanidad, empresa… eran algunas de las preguntas que quería que Pablo me contestase en relación con el CIE.

En cuanto a la Inteligencia Emocional, quería que me respondiese a qué se entiende en el CIE por Inteligencia Emocional; si pensaba que era una moda; cuáles piensa que son sus fundamentos… Neurología, Teoría de las Inteligencias múltiples Psicología Positiva…; si el CIE sigue alguna de las tendencias que ha marcado la Academia, o es un espacio donde tienen cabida todas para su debate y reflexión: modelo de habilidad, de rendimiento, de rasgo, todos, ninguno, todos y ninguno…); si se puede desarrollar; si una persona nace o se hace emocionalmente inteligente; cuál sería el mejor punto de partida para su desarrollo y también qué beneficios puede tener para la sociedad el desarrollo de la IE.

Hablamos además de Psicología Positiva, y de qué pensaba que (más…)

Emociones y deporte “urbano”

Juvenal - Mens sana in coropore sano* Emoción es aquella perturbación fisiológica que nos impulsa a la acción. Emoción es lo que nos permite comunicarnos y adaptarnos al entorno. Emoción es el punto de encuentro entre la mente y el cuerpo. Las emociones se representan en el escenario del cuerpo y están presentes en todos los procesos físicos y mentales del ser humano. Su identificación, su uso, su comprensión y su gestión, en nosotros mismos y en los demás, es lo que los estudiosos han definido como Inteligencia Emocional.

Una inteligencia que nos debe permitir resolver con acierto, con eficacia los problemas cotidianos a través de la incorporación a nuestro imaginario conceptual la siguiente premisa: razón y emoción van siempre unidos en los procesos mentales. Procesos como los de toma de decisiones, procesos relacionales, procesos de gestión organizativa e también en los procesos de definición de las políticas deportivas para los municipios.

cropped-img00067-20110624-2134.jpgLos avances de la Neurociencia, de la Psicología Positiva y la Teoría de las Inteligencias Múltiples entre otros han permitido definir un constructo, una idea que define a una persona emocionalmente inteligente como aquella que conoce y comprende las (más…)

Hablando con Arantza Echaniz sobre Ética

AranConozco a Arantza Echaniz, a la Doctora Arantza Echaniz Barrondo desde hace 15 años aproximadamente, y hace casi el mismo tiempo que la tengo como una de mis grandes amigas. Profesora de la Universidad de Deusto, investigadora, escritora, bloguera y otras mil cosas, fue mi profesora de Liderazgo y Deontología en la carrera, HUEM: Humanidades:Empresa y desde el primer momento congeniamos. Desde hace ya unos años no solo somos amigos sino que compartimos trabajo en el ámbito docente y de formación a directivos. Arantza es una de las personas más convencidas de la necesidad de contemplar al elemento humano cono eje central de las organizaciones modernas y, además, es una experta en Ética. Por todo ello, quería entrevistarle dentro de la serie Hablando con Rogelio Fernández.

Mucho se habla hoy en día de Ética, de Moral, pero parece que estamos en un momento que poco se practica: corrupción, mentiras, desvergüenza, legalidad a ultranza. Por ello quería saber ¿Qué podemos entender por Ética y por Moral?

Además, siendo doctora en Economía y Dirección de Empresas, deseaba preguntarle si podemos entender que tiene cabida la Ética en los negocios más allá de la Deontología o ética aplicada al puesto de trabajo. En este ámbito me interesaba también preguntarle por los códigos deontológicos de las organizaciones y qué valor tienen ya que ambos hemos investigado junto con Yovanni Castro, Alfonso Benito y el desaparecido Iñaki Beti, sobre Responsabilidad Social Corporativa. RSC que entendemos sería el lugar, el sito de la ética en las organizaciones y que debería estar reflejada en todos los procesos de gestión.

Teníamos que hablar de la Ética en las organizaciones, pero cómo se enseña, qué papel juega la educación en su desarrollo personal y social es un tema que siempre nos ha inquietado siempre. Y como ya íbamos a hablar de educación, me parecía muy interesante que nos diera su opinión acerca de la posibilidad de contemplar una Inteligencia Ética como un tipo más de inteligencia. Para terminar, y como no podía ser menos no podía dejar de lado la relación entre la Ética y las emociones (más…)

Gestión de los servicios entre seres que (se) emocionan (II)

PONENCIA ROGELIO KAITEste post tiene su comienzo en otro anterior y versa sobre la ponencia que dicte sobre emocionalidad y políticas públicas para el deporte en los municipios el día 27 de marzo de 2015 en Irun.

[…] Podemos pensar que con diseñar y ejecutar las políticas para el deporte en los municipios lo tenemos todo hecho, más aún si tenemos el presupuesto para ello. Pero una vez ejecutadas queda la relación de los y las ciudadanas con las mismas, y esa relación se realiza a través de aquellas personas que están en el campo de batalla, en la prestación de los servicios, y a esas personas son las que debemos cuidar y formar con especial atención ya que van a crear el marco de relación, de comunicación interpersonal con los usuarios. No podemos permitirnos que todo el esfuerzo realizado en el diseño se pierda en la realización, dejando la excelencia, la visión integral de la persona de lado. Porque estas personas emocionan, generan estados emocionales y una cultura que favorecerá o entorpecerá la práctica deportiva.

Con esto no quiero hablar en términos absolutos, o dando la impresión de que no se hace bien o que los y las ciudadanas no hacen deporte porque no tengan una sonrisa al entrar en un centro deportivo, por lo (más…)