Inteligencia Emocional

Gestión de los servicios entre seres que (se) emocionan (I)

Expongo a continuación la ponencia que dicté como clausura a los X Encuentros de Políticas Deportivas en los Municipios: Hábitats para el deporte, y que se titulaba como este post: Gestión de los servicios entre seres que (se) emocionan. Vaya desde aquí mi agradecimiento a los organizadores KAIT, en especial a Iñaki Iturrioz, y a Pablo Cueva, presidente del CIE – Consorcio de Inteligencia Emocional por permitirme disfrutar con ello.

Como es un texto algo extenso, lo editaré en dos partes. Vaya ahora la primera.

“Quizás debería empezar por dar las gracias a los organizadores por haber contado con el Consorcio de Inteligencia Emocional de Euskadi para intervenir en la clausura de estos encuentros sobre políticas deportivas en los municipios. Quizás debería agradecer al CIE por haber pensado en mí para representarles y estar aquí hoy delante suyo. Pero sin embargo, las gracias, mi agradecimiento, quiero dárselo a ustedes, a aquellas personas que se preocupan y ocupan por generar entornos saludables para la práctica deportiva que favorecen tanto el bienestar físico como mental de los ciudadanos y ciudadanas de este país.

Rogelio Fernández AtienzaComo pueden ver no tengo el cuerpo de un gran deportista, ni de uno pequeño, aunque mi padre, Rogelio Fernández Atienza (nº 11 en la fotografía), fuera varias Campeón de España de Atletismo con el Unión Club y Medalla de Plata al Mérito Deportivo por su dedicación continuada al deporte conseguida a pesar de ser uno de los tantos perdedores de la Guerra Civil. Vaya desde aquí mi homenaje y recuerdo. Sin embargo, todo mi bagaje deportivo, que algo tengo, lo he realizado en instalaciones públicas en este mismo municipio, en Artaleku, en su piscina, con Ana Vallejo como mi primera monitora de natación que culminó, y créanme que estoy muy orgulloso de ello, con participar y terminar la Getaria Zarautz hace ya (más…)

Emocionalidad y Ética

piedras

 * Los sentimientos y las emociones son indispensables para un comportamiento social normal. Sin ellos, no se darían las repuestas sociales espontáneas que prefiguran un sistema ético o un sistema cultural. Resulta improbable que sin emociones ni sentimientos sociales se crease, por ejemplo, un sistema religioso.

Suprimir la emocionalidad del ser humano tendría como consecuencia un pobre organización de la experiencia suprimiendo la posibilidad de categorizar como bueno o malo dichas experiencias, siendo a la vez difícil o imposible construir la noción de bondad o maldad, o lo que es lo mismo, piedrasde lo que debe considerarse bueno o malo.

Con este razonamiento derivado del funcionamiento del cerebro humano, podríamos diferir que en ausencia de emociones y sentimientos sociales las construcciones culturales existentes no se hubieran generado. También se podría diferir que, siendo como son las emociones anteriores en la evolución al pensamiento inteligente, el sistema emocional subyace al comportamiento ético, sin que esto signifique que lo constituyen por sí solas.

El comportamiento ético no sólo se limita a (más…)

Sobre la atención

*

Zabaleta

Zabaleta

Solo acallando la mente es posible encontrar la salida del laberinto (Vicente Simón).

Vivimos en un tiempo, en una sociedad donde la híper-estimulación de nuestra mente, con la distracción que eso conlleva, nos hace funcionar con la atención desatendida, con el piloto automático de pensamientos y acciones encendido yendo del pasado al futuro sin detenernos en el presente, el único momento que existe y que es el regalo de la vida.

La atención es un proceso psicológico que nos proporciona la posibilidad de atender ciertos estímulos de forma selectiva que conlleva un estado concentrativo o focalizado, junto con la habilidad que esto conlleva, y una capacidad limitada de procesamiento de información. También podría entenderse como un sistema de control para orientar los procesos mentales.

En cuanto a la tipología y funciones de la atención, Constanza Calatayud y María Elvira Vague, nos proponen tres tipos: la atención selectiva, la atención mantenida y la atención dividida. Con la primera, con la selectiva, conseguimos seleccionar la información relevante y focalizar nuestros recursos mentales en un aspecto concreto del ambiente, prescindiendo del resto de estímulos, en la realización de un quehacer determinado.

La concentración, o atención mantenida, se construye con la habilidad para tener en cuenta toda la información para acometer una actividad, gestionando las distracciones y las caídas de la (más…)

Inteligencia emocional y Cultura

*

POEMARIO 5Parece que la comunidad científica está de acuerdo en que existen una serie de emociones universales entre las que se encuentran la alegría, la ira, el miedo y el asco. Todas estas emociones son reconocibles en cualquier parte del mundo. Sin embargo, parece que también los expertos en el estudio de las emociones están de acuerdo en que la cultura tiene un efecto doble en el proceso emocional: en la valoración del estímulo emocional y en la adecuación de la respuesta emocional subsiguiente.

A tenor de esto, mi inquietud es la siguiente: si las emociones tienen un componente cultural PERIFERIAS A TINTA 4determinante en su valoración y en su respuesta ¿podemos hablar de metodologías universales de educación emocional? En un entorno cada vez más multicultural ¿cómo vamos a conseguir que se desarrolle la Inteligencia Emocional tanto en la educación, como en la empresa o en el tejido social? ¿Va a ser posible esta formación teniendo solamente en cuenta la cultura predominante? ¿Pueden las nuevas tecnologías mitigar estas diferencias y universalizar este tipo de formación?

Perdonen ustedes tantas preguntas pero en un entorno cada vez más diverso, más multicultural, creo que estas cuestiones deberían ser tratadas para facilitar el desarrollo de la IE en comunidades que son ya, por definición y por composición étnica, muy diversas.

¿Qué opinan ustedes? ¿Qué grado de importancia le conceden a la cultura dentro del ámbito de la IE?

¿Cómo podemos desarrollar la inteligencia emocional en nuestras organizaciones?

 La transversalidad como forma de desarrollo de la inteligencia emocional en la empresa

ander enero 2015 Pare obvio señalar que la primera forma de conseguirlo es a través de una metodología de formación. Una acción formativa que tendría que contemplar una primera aproximación al concepto para mostrar a los interesados el sustrato de donde viene este constructo: las neurociencias. A partir de aquí, sería conveniente explicar que percibir, comprender y regular las emociones es (más…)

Miedo vs. ansiedad

interior en verdes

Joseba Sánchez

*

Mucho tiempo llevamos hablando de Inteligencia Emocional, pero tengo la sensación, y ustedes dirán si es cierta o no, que hablamos muy poco de las emociones y son ellas, y no otra cosa, el fundamento de esta nueva idea de utilizarlas de forma inteligente para que contribuyan mejor a nuestros procesos mentales. Por ello, me permito acercarme un poco más a ellas, a las emociones, y a sus representaciones mentales, los sentimientos.

Tengo que confesar, que la fuente de donde voy a sacar este artículo no es mía, sino que proviene, casi de forma textual, de uno de los neurocientíficos más influyentes en este ámbito, Joseph LeDoux y, en concreto, de su libro El cerebro emocional de 1999 en su edición española editada por Ariel, Barcelona, en sus páginas 251 a 258. En este apartado, LeDoux habla de la relación que tienen el miedo y la ansiedad, considerando al miedo como una (más…)

Inteligencia Emocional y empresa… algunas razones

calabera javi-2*

Llevamos mucho tiempo intentando dar razones para intentar exponer cuáles son los beneficios de la Inteligencia Emocional aplicada a las organizaciones. Entre ellas, hemos citado la mejora del clima laboral, la reducción del absentismo, el favorecer la permanencia del talento en la organización, el incremento de la eficacia en las reuniones de trabajo… También hemos hecho hincapié en la mejora de los procesos empresariales como pueden ser la toma de decisiones, la gestión del conocimiento, la innovación, el liderazgo, el emprendedurismo, la responsabilidad social corporativa… Incluso hemos señalado hasta la saciedad la doble ventaja que tiene la IE en la organización: su aplicación por parte de los trabajadores tanto en su vida laboral como personal mejorando, de esta forma, su bienestar y aumentando su desarrollo personal, familiar y social.

Sin embargo, creo que hay otra forma de abordar este tema. Hablando el otro día con una gran (más…)

Innovación en gestión

 IMG_0108*

Cuando hablamos de mejorar la inteligencia emocional en empresa de lo que estamos hablando es de procesos de innovación en la gestión. Nuestras empresas están necesitadas de la innovación para sobrevivir, y qué mejor que innovar en los procesos propios del management. De esta forma, los cambios afectarán a todas las personas que trabajan en la empresa, y no sólo a una parte de ellas, a un departamento o a un proceso productivo concreto. Los factores emocionales están en el centro de la gestión de las personas y en la cultura innovadora.

Pero los procesos de cambio son largos, difíciles, y necesitan la implicación de toda la organización. Además, en la institución de este proceso de cambio nos vamos a encontrar con personas entusiastas, reacias e indecisas. A la vista de esto, de su complejidad, pero también desde su necesidad de implantación, mis consejos, basados en Cherniss y Caplan, son los siguientes,

IMG_0110En primer lugar se debe vincular el programa de formación a una necesidad concreta de la empresa y asegurarse que un alto ejecutivo, una persona con poder y autoridad, esté comprometido con el proyecto y lo lidere.

Para esto es necesario asegurarse de que el programa esté fundamentado en una sólida investigación, y que sus estándares de calidad sean altos, con lo que el programa ha de ser que supervisado de alguna forma.

Además, es necesario que la implantación abarque toda la organización. Es conveniente empezar con (más…)

*

Algunos de los post que he escrito en este blog llevan un asterisco en su título… y no me gusta demasiado…

El fundamento del asterisco era, es indicar que ese escrito se ha publicado antes en otro blog, de forma general en el eitb.eus, pero también en el de creamoselfuturo, de Fundación Telefónica, en hiru.com o en otras plataformas. Ese es el motivo y sigue teniendo sentido.

Es por esto, porque tiene sentido y porque no me gusta que a partir de ahora el asterisco irá al comienzo de cada post que publique y cumpla las condiciones anteriores… esto me parce mejor.

Mente humana vs. mente animal… y otros desvaríos

flores 2Estaba escribiendo un post referido a las diferencias entre la mente del ser humano y la mente animal y he querido pararlo para empezar este otro.

La información me había llegado por un amigo que había cursado un posgrado en Inteligencia Emocional. En su primer tomo de apuntes, aparecía un escrito citando a Marc Hauser como autor. La información me pareció relevante y con ella quise comunicarla, compartirla con otras personas, siempre a partir del texto que estaba en mis manos. No obstante, cuando empecé a escribir o, mejor dicho, a transcribir lo ya escrito, entré en Internet para ver si encontraba la fuente original… y no solo la encontré sino que también hallé otras (más…)

Miedos…

*Este post fue publicado en el blog de eitb sobre Inteligencia Emocional el 5 de noviembre de 2009
Joseba Sánchez Zabaleta "... de médicos"

Joseba Sánchez Zabaleta
«… de médicos»

Miedos desadaptativos, paralizantes, agresivos, humillantes, cotidianos, invisibles, amigos, condicionados y condicionantes, viejos y nuevos, aceptados, odiados, del pasado, del presente, del futuro… de los más peligrosos. Miedos fóbicos, terroríficos, pavorosos, pero también sutiles, silenciosos, permanentes, depresivos y deprimentes.

Miedos que vienen del miedo a no llegar, de no ser, de no ser lo suficientemente alto, guapo, inteligente, sociable, emocionalmente inteligente, flexible, cariñoso, optimista, independiente, capaz, productivo, joven, agresivo, asertivo, fuerte, de no tener una alta autoestima, de que descubran que no la tenemos. Miedo a que descubran cómo somos realmente y miedos también a que no lo hagan nunca. Miedo a estar solos y miedo a (más…)

xv Jornadas científicas de ASEBI… ¡ALLÍ ESTUVIMOS!

El sábado pasado, el día 20 de noviembre, Asebi, la asociación Bizkaia espina bífida e hidrocefalia, organizó las XV Jornadas Científicas sobre el tema en la Albóndiga de Bilbao… y allí estuve.

En realidad la invitación se la realizaron al Consorcio de Inteligencia Emocional – CIE que tuvo a bien mandarme como su representante para presentar una ponencia que tenía por título ¿De qué hablamos cuando hablamos de Inteligencia Emocional?”. Esta ponencia estaba inserta en una mesa dedicada a qué cosas son necesarias para cargar en la “mochila” que tanto afectados por esta enfermedad como sus familiares y amigos tienen que tener para llevar mejor su vida… y que como casi todo en esta vida coincide con las que necesitamos todos, independientemente de la patología que tengamos.. que todos tenemos alguna no se crean…

La tesis que defendí, y que defendemos desde el CIE es la necesidad de desarrollar nuestra Inteligencia Emocional para vivir mejor, tanto nosotros como nuestro entorno, para minimizar nuestro sufrimiento y por ende el de los demás, para desarrollar en lo posible nuestro bienestar subjetivo. Como la ponencia entera la tienen ustedes en un post anterior, permítanme que en estas líneas resalte algunas cosas que me sorprendieron de la jornada.XV Jornada Cientifica Trpt-1ASEBI 1

En primer lugar el discurso de su presidenta, Inés Orella. En breves líneas, esta mujer presentó un panorama de esperanza militante, de optimismo inteligente, de experiencia y puesta en práctica de realidades socio-emocionales que, sin duda, además de permitirnos entender mejor la casuística concreta de la enfermedad y emocionarnos, puso los (más…)

¿De qué hablamos cuando hablamos de inteligencia emocional?

herbolario 19-2Cuando me hacen una pregunta del estilo a esta: ¿De qué hablamos cuando hablamos de inteligencia emocional?, mi respuesta inmediata es: Para vivir mejor. Para mejorar nuestro bienestar subjetivo, para mejorar nuestras relaciones y, en la medida de lo posible, minimizar el sufrimiento que como especie generamos.

Cuando me piden que además explique en breve tiempo, y desde mi punto de vista, lo que podemos entender como Inteligencia Emocional, considero se puede mostrar tratando cuatro aspectos del mismo: sus fundamentos, diferentes teorías existentes, algunas definiciones de la misma y por último su trascendencia, su futuro.

En cuanto a sus fundamentos, yo pienso que son tres: los avances neurocientíficos, la teoría de las Inteligencias Múltiples y la Psicología Positiva.

La década de los 90 ha sido la década de la revolución en cuanto a los estudios del cerebro y de la mente. La fuerte inversión hecha en investigación y propiciada por la presidencia de Bush en EEUU, junto con los avances la tecnología y la aplicación al estudio del cerebro humano en funcionamiento, han hecho posible que (más…)

Ya es tiempo de trascender la Inteligencia Emocional

p 5

Joseba Sánchez Zabaleta

Esta frase, este pensamiento se lo oí hace unos días a David Alvear, de Baraka, en una clase de meditación, me dio mucho que pensar y concluyo que estoy completamente de acuerdo con él.

Llevo años tratando el tema de la Inteligencia Emocional, que surge como tal allá por los albores de los noventa gracias a Mayer, Salovey, Goleman, Bar-On y otros muchos, destacando a Rafael Bisquerra en el Estado. Desde los noventa que se define como tal pero que no ha trascendido mucho de la identificación, del etiquetaje, lo ha hecho poco en cuanto a los avaneces en metodologías para la comprensión y considero que ha hecho menos aún en cuanto a la regulación. Muchas de las investigaciones que se han realizado seguro que han mejorado la forma de medir el constructo, sin duda, pero, y lo digo con la humildad de un ignorante, creo que no se ha avanzado demasiado, que no se ha ido más allá en su desarrollo para beneficio del bienestar humano.

Trascender, en algunas de sus acepciones significa ir más allá o comprender mejor. Imprescindibles sigue siendo la labor de sensibilización y formación en este ámbito de la IE, sobre (más…)

Cómo enseñar a aprender el liderazgo*

sin título 2

Zabaleta

Daniel Goleman, Richard Boyatzis y Annie McKee hablan en su libro El líder resonante crea más de cómo se deben aprender las competencias emocionales del liderazgo. Estos autores dan unas pistas de cómo se debe orientar el aprendizaje del liderazgo y en concreto de sus componentes más emocionales. En este post voy a presentar algunas de ellas para que nos permitan comprender mejor cómo se debe actuar en los procesos de formación y desarrollo.

La primera idea es que cada uno de nosotros aprende solo lo que quiere con lo que el proyecto de aprendizaje debe estar confeccionado en función de los sueños y expectativas del destinatario, de sus aspiraciones personales ya que es la mejor manera de evitar las resistencias y alentar la voluntad de aprender. El sistema es más eficaz cuando se centra más en el aprendizaje que en el rendimiento. Además, los criterios de éxito que se marcan deben ser los del propio líder ya que estos serán realmente significativos para él o para ella. También es necesario que se focalicen en el yo ideal que nosotros tenemos y no en el que tienen otros para.

En el caso de formación (más…)

Fibromialgia: ¿Dolor y sufrimiento?

SILLAS-BIDÓNSon grandes, son invencibles, son unas personas extraordinarias, pero el dolor les custodia continuamente y la incomprensión social, y a veces familiar, les acompaña: son personas que padecen fibromialgia.

Este sábado tuve el placer de facilitar un taller de Inteligencia Emocional en Bizi-Bide – Asociación Guipuzcoana de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica. La tesis que marcaba el encuentro era que, a veces, el dolor es inevitable pero el sufrimiento, el dolor mental, era opcional y se podía tratar con elementos de la inteligencia emocional y también con las dinámicas de atención al presente, al ahora.

Sin embargo, en la ronda de presentaciones, lo que me encontré, lo que nos encontramos fue con un grupo de personas, mujeres en su mayoría, que luchaban no solo contra el dolor proveniente de la fibromialgia, sino de otras enfermedades “oportunistas” que acompañan esta enfermedad. Su fortaleza, su interés por mejorar, su tesón por no tirar la toalla y, sobre todo, la preocupación que tenían por los efectos de la enfermedad en sus vidas familiares y profesionales hicieron que el que más aprendiera de la sesión fuese yo, el facilitador.

En esa primera parte de la intervención, en las presentaciones personales, nos dimos (más…)

El silogismo de la organización

Muebles de oficina¿Cómo organizar una organización que no cree en la organización? ¿Cómo organizar una organización que cree en la auto-organización, en la cooperación y la participación? ¿Cómo organizar una organización que no toma en cuenta la teoría de la organización?

En estos días, en estos meses mejor dicho estoy asistiendo a la puesta en marcha de una nueva organización que se está convirtiendo en un auténtico experimento organizativo. Se trata de un grupo de personas entusiasmado, con un histórico de esfuerzo compartido, de misión no explicitada pero sobreentendida y con unos valores que se han ido construyendo entre todos con el tiempo. Un grupo de personas que estaba amparado, hasta ahora, en una institución con entidad propia y reconocida y que han decidido independizarse para poder desarrollarse mejor. Unas personas ya constituidas legalmente en asociación que carecen, por el momento, del liderazgo que hasta ahora les ha aglutinado y que quieren cambiar por un liderazgo colaborativo. Una asociación que no cree en el silogismo de la organización ya que nace con una cultura innovadora y quiere innovar incluso en su forma de gestión y organización.

El silogismo de la organización contempla a ésta como sujeto, proceso y teoría. El sujeto está claro, pero el proceso de organización, a falta de una (más…)