Gestión de los servicios entre seres que (se) emocionan (I)

Expongo a continuación la ponencia que dicté como clausura a los X Encuentros de Políticas Deportivas en los Municipios: Hábitats para el deporte, y que se titulaba como este post: Gestión de los servicios entre seres que (se) emocionan. Vaya desde aquí mi agradecimiento a los organizadores KAIT, en especial a Iñaki Iturrioz, y a Pablo Cueva, presidente del CIE – Consorcio de Inteligencia Emocional por permitirme disfrutar con ello.

Como es un texto algo extenso, lo editaré en dos partes. Vaya ahora la primera.

“Quizás debería empezar por dar las gracias a los organizadores por haber contado con el Consorcio de Inteligencia Emocional de Euskadi para intervenir en la clausura de estos encuentros sobre políticas deportivas en los municipios. Quizás debería agradecer al CIE por haber pensado en mí para representarles y estar aquí hoy delante suyo. Pero sin embargo, las gracias, mi agradecimiento, quiero dárselo a ustedes, a aquellas personas que se preocupan y ocupan por generar entornos saludables para la práctica deportiva que favorecen tanto el bienestar físico como mental de los ciudadanos y ciudadanas de este país.

Rogelio Fernández AtienzaComo pueden ver no tengo el cuerpo de un gran deportista, ni de uno pequeño, aunque mi padre, Rogelio Fernández Atienza (nº 11 en la fotografía), fuera varias Campeón de España de Atletismo con el Unión Club y Medalla de Plata al Mérito Deportivo por su dedicación continuada al deporte conseguida a pesar de ser uno de los tantos perdedores de la Guerra Civil. Vaya desde aquí mi homenaje y recuerdo. Sin embargo, todo mi bagaje deportivo, que algo tengo, lo he realizado en instalaciones públicas en este mismo municipio, en Artaleku, en su piscina, con Ana Vallejo como mi primera monitora de natación que culminó, y créanme que estoy muy orgulloso de ello, con participar y terminar la Getaria Zarautz hace ya unos años… unos cuantos he de reconocer. Una práctica que continúo realizando ahora en San Sebastián donde vivo. 20 años pudiendo disfrutar de su trabajo, de su gestión, de sus ideas y mejorando con ello tanto mi salud tanto física como mental… por todo ello tengo que seguir dándoles las gracias.

Y como me decían en casa que es de bien nacidos el ser agradecido voy a procurar poner un granito de arena en este empeño que ustedes tienen de crear entornos, de crear hábitats saludables, habitas para el deporte. Y lo voy a hacer desde mi ámbito de trabajo, de investigación y de transferencia de conocimiento: la persona y sus emociones, la inteligencia emocional. Porque considero que no van a poder acometer plenamente su tarea, su trabajo sin contemplar a la persona de forma integral, al ser humano como lo que es, un animal dotado de razón y emoción dentro de un binomio cuerpo/mente… y también algo más, corazón y espíritu, pero eso lo dejaremos para el final.

FOTO PONENCIA KAITEl ser humano es un animal en evolución, en una evolución más lenta, mucho más lenta de lo que avanza el progreso. Una evolución que dotó a nuestros antecesores de unos sistemas de respuesta automáticos llamados emociones que nosotros hemos heredado por filogénesis. Unas perturbaciones fisiológicas que nos predisponían a la acción de una forma automática y que nos permitieron adaptarnos al entorno, que nos permitieron desarrollar nuestra vida social, comunicarnos, algo fundamental para nuestra supervivencia. Todo esto ocurría mucho antes que pudiésemos hablar y mucho antes de que dejásemos de hacerlo para escribir whatsapps.

Porque las emociones son esto, el punto de encuentro entre el cuerpo y de la mente, algo físico y no algo mental. En una cultura donde ha sido prioritario el pensamiento, la razón, Antonio Damasio, uno de los neurocientíficos más reconocidos en la actualidad y Premio Príncipe de Asturias de Investigación en el año 2005, titulaba una de sus publicaciones más reconocidas como El error de descartes. Y es que este filósofo, Descartes, erraba a la hora de entender que nuestro pensamiento marcaba nuestra existencia ya que es nuestro cuerpo, entendido como el binomio cuerpo/mente, quien lo hace.

Les comentaba que las emociones tenían como función la social, la comunicación, la relación entre personas, y eso es algo que considero que también debemos cuidar. No solo es necesario que se piense en el planeamiento y diseño urbano (Urbs), la dinamización de la actividad física en el entorno local (Civitas)  y la regulación y administración (Polis) para potenciar el deporte en los municipios, para generar Hábitats para el deporte como se persigue en estos encuentros, sino que debemos poner en valor la emocionalidad que surge de ellos y en ellos, la emoción que surge en la relación y que como en el plano relacional crean entornos emocionalmente positivos para su desarrollo o no. […] (continuará…)

 

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s