Hablando con… constituye un proyecto realizado bajo el paraguas de la Universidad de Deusto, con una orientación pedagógica y divulgativa, pensado para servir de complemento a las clases que dicto en dicha Universidad y también para el público en general.
En esta primera entrevista, a la que espero sigan otras de su interés, entrevisté a Yovanni Castro Nieto, doctor por Deusto, profesor invitado de varias universidades europeas y americanas y que en la actualidad desempeña sus funciones en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Además, Yovanni es un gran amigo, casi un hermano y, aprovechando que venía a dictar un máster sobre internacionalización en esta casa, tuvo a bien concederme esta entrevista sobre un tema en el que ha investigado y publicado: la Responsabilidad Social Corporativa.
En un primer lugar me interesaba que nos dijese qué entendía el por Responsabilidad Social, que definiese con sus palabras un constructo académico que debe tener más incidencia en su práctica que en su prédica. La definición más utilizada en Europa es la del Libro Verde: «la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores», pero veía necesaria su opinión al respecto.
Otro punto de interés era si la RSC tenía más su anclaje en la ética o en el marketing. Debido a su componente voluntario y el trasfondo de “devolver a la sociedad parte de lo que la empresa recibe de ella”, existen muchas críticas si este es realmente el valor que acompaña a su gestión o simplemente se trata de una acción más del marketing orientada a lavar la cara de algunas organizaciones empresariales.
Valores que entendía que podían ir más la misión de la organización, es decir, que si existen organizaciones, como son las universidades u otras instituciones que dentro de su misión, de su razón de existir, que como actividad tienen ya una responsabilidad con la sociedad debida a su propia actividad. En estos casos, ¿es posible también actuar de una forma socialmente responsable, voluntaria y añadida al día a día de dichas organizaciones?
También me interesaba que nos ofreciese su opinión sobre algunas instituciones o sistemas que se han creado para poder poner en valor, para sistematizar la recogida de información y su difusión sobre la actividad que en este sentido realizan algunas empresas, sobre todo las grandes. El Global Reporting Initiative (GRI), la Accountability, o Xertatu en nuestro territorio son algunas de ellas. Relacionado con esto, y debido a que doy clases en un Grado en Comunicación, le pregunté a Yovanni también por la importancia de comunicar o no estas acciones y qué forma sería la más idónea para hacerlo.
Por último le charlamos sobre el futuro de la Responsabilidad Social Corporativa, entre otras cosas debido a la situación de crisis que muchos países estamos pasando y si, con su experiencia internacional sobre este asunto, veía diferencias entre países e incluso entre continentes.
Las respuestas las tienen ustedes en el vídeo que acompaña a este post. Espero que la entrevista resulte de su interés, tanto en el tema como en las respuestas que aquí ofrecemos, emplazándoles a nuevas entregas de esta serie que aquí estrenamos… “Rogelio Fernández habla con…” Terminar, como no podía ser menos agradeciendo a Yovanni Castro su amabilidad y conocimiento, a la Universidad de Deusto por facilitar los medios para ello y sobre todo a Asier Arteche por su gran trabajo en la grabación y edición de la misma. Gracias a todos ellos.
7 comentarios