¡Qué bien que sigamos juntos ahora que comienza la aventura… y ya llevamos una etapa, un inicio, y una introducción… ¡vamos!!
¡Dios, qué buen vassallo, si oviesse un buen señor!
Cantar del mío Cid:- Cantar primero
COMIENZA LA AVENTURA
Quiero señalar, antes de continuar, que hablo de Miguel y de Arantza por tres motivos fundamentalmente. El primero es la importantísima labor que hicieron durante la preparación del esqueleto del plan de estudios, conseguir la oficialidad de HUEM y trabajar codo con codo para conseguir los primeros alumnos. Por otro lado, la cercanía que tenían estas dos personas con Dionisio ya que les unían lazos más personales y de amistad que los meramente laborales. Por último, el tercer motivo es mi cercanía a estas personas que han significado, y significan, mucho en mi vida, sobre todo la académica. De ellos no voy a hacer una reseña biográfica ya que son escritores de este mismo libro y en él aparecen[1], mucho mejor escritas, unas palabras sobre su trayectoria profesional.
He querido hacer esta reseña ya que hablar sólo de Miguel Ayerbe y de Arantza Echaniz en el ámbito de HUEM hubiese sido, como poco injusto. Es evidente que una carrera no se mantiene solo con el trabajo de tres personas. En HUEM aportaron su esfuerzo y su conocimiento otros muchos profesores y miembros de la UD, desde autoridades académicas hasta las personas que intervienen en la adecuación de los medios físicos, administrativos, y demás actividades necesarias para el buen desarrollo académico y a todos ellos quiero desde estas líneas ofrecerles mi más sentido agradecimiento y, estoy seguro, también el agradecimiento de los que hemos cursado esta carrera… mil gracias a todos por su esfuerzo.
Pero como comentaba, son Miguel y Arantza las personas claves para este apartado: Miguel Ayerbe como persona que se encargó de la dirección del Área de Empresa de la Facultad y Arantza como “becaria” en un principio y como doctora y profesora de Liderazgo y Deontología después. El punto de encuentro de los tres fue, precisamente, el liderazgo. Miguel y Arantza estaban haciendo sus tesis doctorales enfocadas Miguel al modelo de valores de Brian P. Hall y Arantza sobre liderazgo femenino utilizando el modelo de Bernard Bass.
Roberto Pascual Pacheco, Miguel Ayerbe, Arantza Echaniz, Dionisio y otras personas estaban interesados en un modelo de Liderazgo, el modelo de Bernard Bass. Miguel acude a un seminario en Viena sobre liderazgo dictado por Bernard Bass y Bruce Avolio y consiguen, en colaboración con la Diputación Foral de Gipuzkoa, traerles a San Sebastián y organizar un seminario que fue todo un éxito ya que se consiguió también traducir todo el material del seminario al castellano. Ese seminario se replicó después en Confebask[2] (Bilbao) y allí es donde se conocieron Miguel y Arantza y donde pronto descubrieron la gran química que había entre ellos y que todavía continúa. Ya estaba conformado el grupo que lideraría el proyecto. Solo quedaba una cosa… hacerlo realidad, lo que se consiguió dos años después.
- En medio del vado
Tenían ya los mimbres. Por un lado estaban las directrices de la AACSB sobre la formación en las escuelas de negocio. Por otro lado estaba el modelo de liderazgo de Bass que apuntaba una buena sistemática para la formación y tenían acceso a él. El Real Decreto que dejaba abierta la posibilidad de ampliar las carreras de Humanidades marca el camino y posibilita la consecución de la oficialidad de HUEM; y Dionisio lo aprovecha. Y lo aprovecha no solo para solicitar la aprobación de HUEM, sino que consiguen presentar y conseguir la oficialidad de otras carreras, entre las que se encontraba HUCO (Humanidades: Comunicación), excelente carrera que entroncaba los principios comunicativos con la orientación de las Humanidades y que tuvo, hay que decirlo, más éxito de alumnos que HUEM, y que también fue apoyada por Dionisio. Sin embargo, la primera, la “primogénita”, fue HUEM.
Con la idea de que la carrera tenía que tener un 60% de formación generalista y un 40% formación especialista y que tenía que formar líderes empezó el diseño de plan de estudios, actividad que recayó en gran medida en Arantza Echaniz. Se definen entonces los tres pilares en los que se sustenta HUEM: La formación en Humanidades, la formación en Gestión, y la formación
en Habilidades directivas y Liderazgo. Se jugó con la troncalidad que exigía el Ministerio y las optativas que permitía, que eran muchas, para conformar una carrera que nunca estuvo orientada a los departamentos de recursos humanos en la empresa, ni a aplicar las humanidades a la empresa, sino una licenciatura de empresa con formación humanística que permitía integrar las áreas funcionales teniendo en cuenta la importancia de la persona en el devenir organizativo (Aranzadi, 2003, p. 24).
No se habían hecho estudios cuantitativos previos sino que se había contado con el aporte cualitativo de muchas personas referentes del mundo empresarial y se había hecho un rastreo por Internet sobre modelos fundamentalmente extranjeros en la formación empresarial. Una vez conformado el perfil del alumno de HUEM, de definir un plan de estudios jerarquizado y sistematizado en áreas de conocimiento se lleva el proyecto a la aprobación por parte de Madrid y comienza la última parte del proceso: conseguir alumnos. Miguel Ayerbe me comentaba que tuvo mucho éxito en la captación. Se abrían posibilidades a estudiantes que habiendo estudiado letras podían cursar una carrera de empresa y eso hizo que tras muchas visitas a colegios y organizaciones, la realización de un folleto informativo y tras muchas entrevistas, la primera promoción contaba con un buen número de matrículas: más de 100 alumnos… y con ellos empezaron.
Ya en estos momentos, y además de los inconvenientes que he mencionado antes, se trataba de conseguir orientar las humanidades hacia la empresa y no la empresa hacia las humanidades y también conseguir esto con los docentes. No era cuestión de dar cualquier cosa relacionada con la Historia, la Geografía o la Filosofía, sino que se trataba de seleccionar el conocimiento de esas disciplinas para que aportaran valor a estudiantes del área de empresa y los profesores tenían que orientar su
discurso a esa realidad. No fue tarea fácil la pero en este aspecto fue ya muy importante la aportación y apoyo de profesores como Elena Barrena, que era la Decana de la Facultad de Filosofía y Letras, y de otros profesores y autoridades académicas como José Ángel Achón, José Antonio Marín, Iñaki Beti, Alazne Mujika y Xabier Barandiaran entre otros.
Sin embargo, el proyecto no satisfacía del todo a Dionsio. Él quería formar en liderazgo,
incluso hubiese querido que la licenciatura se llamase Humanidades: Liderazgo, cosa que Miguel y Arantza le quitaron de la cabeza por considerarlo arriesgado por poco comercial en aquel entonces (aunque con el tiempo seguro que se han arrepentido) y el diseño curricular se le hacía corto. Con esta idea, y siendo sus principios claros y razonados, se diseñó la “joya de la corona”, el “quinto año” de la HUEM: el Máster en Desarrollo Directivo y Liderazgo (DDL). Este máster se orientaba completamente a la formación en el liderazgo moderno, del que era gran conocedor y convencido Dionisio Aranzadi, del que fue profesor (aunque la docencia en licenciatura no era una de sus virtudes según dicen sus alumnos) y escritor sobre el mismo. El DDL hacía de HUEM una de las grandes, se plantea en el tercer año de la carrera y surge por primera vez con el comienzo de la V promoción. HUEM junto con el DDL se diferenciaban por sus contenidos, por su forma de enseñar y por su orientación al desarrollo de competencias: pura innovación… ¿quizás demasiada?
- Perfil del egresado
HUEM ya estaba en marcha y el perfil del futuro egresado de la licenciatura se anunciaba de esta manera.
“HUEM está orientada a estudiantes que les interesa el mundo de la empresa y que consideran que la persona y los equipos de trabajo son el eje de la actividad empresarial. Esta carrera está dirigida a quienes tienen una especial sensibilidad hacia lo humanístico y que quieren desarrollar su actividad profesional en la empresa organizando, dirigiendo, liderando y gestionando proyectos empresariales” (Facultad de Humanidades, 2008, p. 7).
En palabras de Miguel Ayerbe Etxeberria (Facultad de Humanidades, 2008, p.6): “Trabajamos desde el convencimiento de que las personas son el principal valor de las organizaciones. Mi larga trayectoria profesional me permite aseverar que la dirección de equipos y personas es un elemento crucial en la supervivencia y crecimiento de las empresas”.
Según José Antonio Marín Paredes, profesor de la Licenciatura y Director del Departamento de
Humanidades de la época: “El estudio universitario de las humanidades capacita a cada estudiante para analizar y resolver crítica y creativamente problemas de la realidad social cotidiana, y le permite sintonizar sus actividades y valores con el entorno cultural y socioeconómico en el que convive. Además, le proporciona un conjunto integrado de conocimientos para saber desenvolverse con flexibilidad en su futuro laboral y personal” (Facultad de Humanidades, 2008, p.6).
- Plan de estudios
El plan de estudio se conformaba, como ya he comentado, en torno a tres ejes: Gestión, Humanidades y Habilidades Directivas y Liderazgo, con una carga lectiva proporcional entre los tres grupos. En el ámbito de Gestión de empresas se ciñeron a las principales áreas funcionales de la organización con la voluntad de que se tuviese una visión integrada de todas ellas. Las asignaturas que se dictaban eran, a falta de citar alguna, Dirección y Organización de Empresas I y II, Fundamentos de Economía, Marketing I y II, Gestión y Administración de RR. HH. I y II (siempre me ha parecido mal la denominación de esta asignatura) Contabilidad I y II, Derecho Económico, Cultura Empresarial, Derecho Social, Estrategia Empresarial, Estructura Económica, Ingeniería de Procesos, Finanzas e Instituciones Financieras, Publicidad y Técnicas de Comunicación, Gestión de Costes, Investigación comercial, Dirección de Ventas y Plan de Marketing, Gestión del Conocimiento, Calidad Total, Marketing Internacional…
Entre las asignaturas que conformaban el eje correspondiente a Humanidades estaban Historia Universal, Latín y Cultura Clásica, Lengua Española, Geografía Humana, Ética, Sociología, Literatura Española/Vasca, Historia del Pensamiento Filosófico y Científico, Historia del Arte, Literatura Extranjera, Historia Contemporánea, Antropología Social, Geografía Regional y Filosofía entre otras.
Finalmente, para desarrollar las Habilidades Directivas y el Liderazgo, se enseñaba Expresión Escrita, Retórica, Inglés / Francés, Análisis Estratégico del Entorno, Historia del Liderazgo, Tendencias Actuales del Liderazgo, Psicología, Habilidades Interpersonales/Inteligencia Emocional, Dirección Avanzada de Equipos, Negociación, Técnicas y Habilidades Directivas, Deontología Empresarial, Prácticas en empresas.
¿Seguimos juntos hasta el próximo capítulo… ¡HUEM!?
[1] Cooperativismo, Empresa y Universidad. In Memoriam de Dionisio Aranzadi. Varios autores coordinados por José María Guibert Ucín. 2010
[2] El curso que fue impartido por Bernard Bass y Bruce Avolio. CONFEBASK, Bilbao. : “Training of Trainer’s Program on The Full Range of Leadership Development”. 20 horas. Mayo 1993