Tenemos siempre en la mente que el emprendimiento conlleva la creación de una nueva empresa, y eso no es así, no debe ser así.
Desde las escuelas de negocio muchas veces se considera que el emprendedor o la emprendedora solo lo es cuanto e resultado del proceso de emprendimiento culmina en la generación de una empresa que por definición es una organización orientada al lucro, dejando de lado componentes imprescindibles del emprendimiento necesario tanto para organizaciones empresariales como para la sociedad en general.
Timmons, en el 2000, dice que emprendimiento es la habilidad de crear, construir algo de prácticamente nada. Conlleva iniciar, hacer, conseguir y construir. Es la habilidad de descubrir oportunidades donde otros ven caos, contradicción y confusión. Esta es la base que utiliza iNNoVaNDiS, que comparto completamente y que abre la puerta a otros tipos de emprendimiento como el intraemprendizaje o el emprendimiento social.
El Intraemprendizaje, según Innobasque, es un proceso que propicia que los miembros de una organización con ideas emprendedoras puedan desarrollarlas dentro de una misma empresa. Estas ideas surgen del trabajo diario en la empresa, y no es más que darle otra utilidad a algo que ya sabemos hacer pero dándole otro enfoque y crear una nueva oportunidad de negocio. Lo que sigue acomodándose al concepto de Timmons.
Lo mismo ocurre con el emprendimiento social que se define, según la Universidad de Salamanca, como el uso de estrategias empresariales y comerciales propias del sector privado para dar respuesta a necesidades sociales o resolver sistémicamente un problema social. A esta definición la Unión Europea añade que los beneficios se deben revertir en la consecución del objetivo social y con una estructura de gestión regida por su misión social. Y añado algunas de las consideraciones que al respecto hace Muhammad Yunus que indica la necesidad de su sostenibilidad financiera y económica, que los inversores no reciban dividendos que excedan lo invertido y que La mano de obra reciba un salario mejor que las condiciones de trabajo estándar. Yunus, añade además que todo esto hay que hacerlo con alegría.
Con todo esto supondrán que se trate tanto del emprendimiento clásico, como del intraemrpendizaje o el emprendizaje social, en todos ellos ha de desarrollarse el espíritu emprendedor en las personas, sean trabajadores o estudiantes, para que a través de la inoculación de ese deseo, y con la indudable necesidad del desarrollo de sus competencias socio-emocionales pueda mejorar tanto su vida como la vida de los demás generando valor en este proceso, tanto económico como social.
¿Consideran ustedes que esto es emprendimiento?
¿Qué competencias de la inteligencia emocional consideran que son fundamentales para ello?