Liderazgo

Occidente, oriente y la gestión emocional

golondrinas*“¿No me dirás ahora que tengo que empezar a hacer yoga?”… yo no me atreví contestarle, pero pensaba que la contestación era, en cierta forma, afirmativa.

Fue al final de una sesión que alrededor de la Inteligencia Emocional (IE) estaba dando en una empresa y el que me hacía la pregunta era un socio de la cooperativa ganadera. Era una persona recia, de campo, de mediana edad y con una mirada limpia, inquisitiva e inteligente que te traspasaba al hablar contigo.

Yo, en todos los libros que había leído hasta el momento con temas cercanos a la IE, fueran el de Seligman referido a la Felicidad, los de Daniel Goleman, Annie Mckee y Boyatzis y tantos otros, había encontrado referencias expresas a los beneficios que la práctica de algunas de las técnicas orientales que se podían practicar en Occidente, sea el Chi-Kung, el yoga, tai-chi… traían para el (más…)

Emocionalidad y Ética

piedras

 * Los sentimientos y las emociones son indispensables para un comportamiento social normal. Sin ellos, no se darían las repuestas sociales espontáneas que prefiguran un sistema ético o un sistema cultural. Resulta improbable que sin emociones ni sentimientos sociales se crease, por ejemplo, un sistema religioso.

Suprimir la emocionalidad del ser humano tendría como consecuencia un pobre organización de la experiencia suprimiendo la posibilidad de categorizar como bueno o malo dichas experiencias, siendo a la vez difícil o imposible construir la noción de bondad o maldad, o lo que es lo mismo, piedrasde lo que debe considerarse bueno o malo.

Con este razonamiento derivado del funcionamiento del cerebro humano, podríamos diferir que en ausencia de emociones y sentimientos sociales las construcciones culturales existentes no se hubieran generado. También se podría diferir que, siendo como son las emociones anteriores en la evolución al pensamiento inteligente, el sistema emocional subyace al comportamiento ético, sin que esto signifique que lo constituyen por sí solas.

El comportamiento ético no sólo se limita a (más…)

Sobre la atención

*

Zabaleta

Zabaleta

Solo acallando la mente es posible encontrar la salida del laberinto (Vicente Simón).

Vivimos en un tiempo, en una sociedad donde la híper-estimulación de nuestra mente, con la distracción que eso conlleva, nos hace funcionar con la atención desatendida, con el piloto automático de pensamientos y acciones encendido yendo del pasado al futuro sin detenernos en el presente, el único momento que existe y que es el regalo de la vida.

La atención es un proceso psicológico que nos proporciona la posibilidad de atender ciertos estímulos de forma selectiva que conlleva un estado concentrativo o focalizado, junto con la habilidad que esto conlleva, y una capacidad limitada de procesamiento de información. También podría entenderse como un sistema de control para orientar los procesos mentales.

En cuanto a la tipología y funciones de la atención, Constanza Calatayud y María Elvira Vague, nos proponen tres tipos: la atención selectiva, la atención mantenida y la atención dividida. Con la primera, con la selectiva, conseguimos seleccionar la información relevante y focalizar nuestros recursos mentales en un aspecto concreto del ambiente, prescindiendo del resto de estímulos, en la realización de un quehacer determinado.

La concentración, o atención mantenida, se construye con la habilidad para tener en cuenta toda la información para acometer una actividad, gestionando las distracciones y las caídas de la (más…)

Inteligencia emocional y Cultura

*

POEMARIO 5Parece que la comunidad científica está de acuerdo en que existen una serie de emociones universales entre las que se encuentran la alegría, la ira, el miedo y el asco. Todas estas emociones son reconocibles en cualquier parte del mundo. Sin embargo, parece que también los expertos en el estudio de las emociones están de acuerdo en que la cultura tiene un efecto doble en el proceso emocional: en la valoración del estímulo emocional y en la adecuación de la respuesta emocional subsiguiente.

A tenor de esto, mi inquietud es la siguiente: si las emociones tienen un componente cultural PERIFERIAS A TINTA 4determinante en su valoración y en su respuesta ¿podemos hablar de metodologías universales de educación emocional? En un entorno cada vez más multicultural ¿cómo vamos a conseguir que se desarrolle la Inteligencia Emocional tanto en la educación, como en la empresa o en el tejido social? ¿Va a ser posible esta formación teniendo solamente en cuenta la cultura predominante? ¿Pueden las nuevas tecnologías mitigar estas diferencias y universalizar este tipo de formación?

Perdonen ustedes tantas preguntas pero en un entorno cada vez más diverso, más multicultural, creo que estas cuestiones deberían ser tratadas para facilitar el desarrollo de la IE en comunidades que son ya, por definición y por composición étnica, muy diversas.

¿Qué opinan ustedes? ¿Qué grado de importancia le conceden a la cultura dentro del ámbito de la IE?

¿Cómo podemos desarrollar la inteligencia emocional en nuestras organizaciones?

 La transversalidad como forma de desarrollo de la inteligencia emocional en la empresa

ander enero 2015 Pare obvio señalar que la primera forma de conseguirlo es a través de una metodología de formación. Una acción formativa que tendría que contemplar una primera aproximación al concepto para mostrar a los interesados el sustrato de donde viene este constructo: las neurociencias. A partir de aquí, sería conveniente explicar que percibir, comprender y regular las emociones es (más…)

Miedo vs. ansiedad

interior en verdes

Joseba Sánchez

*

Mucho tiempo llevamos hablando de Inteligencia Emocional, pero tengo la sensación, y ustedes dirán si es cierta o no, que hablamos muy poco de las emociones y son ellas, y no otra cosa, el fundamento de esta nueva idea de utilizarlas de forma inteligente para que contribuyan mejor a nuestros procesos mentales. Por ello, me permito acercarme un poco más a ellas, a las emociones, y a sus representaciones mentales, los sentimientos.

Tengo que confesar, que la fuente de donde voy a sacar este artículo no es mía, sino que proviene, casi de forma textual, de uno de los neurocientíficos más influyentes en este ámbito, Joseph LeDoux y, en concreto, de su libro El cerebro emocional de 1999 en su edición española editada por Ariel, Barcelona, en sus páginas 251 a 258. En este apartado, LeDoux habla de la relación que tienen el miedo y la ansiedad, considerando al miedo como una (más…)

Inteligencia Emocional y empresa… algunas razones

calabera javi-2*

Llevamos mucho tiempo intentando dar razones para intentar exponer cuáles son los beneficios de la Inteligencia Emocional aplicada a las organizaciones. Entre ellas, hemos citado la mejora del clima laboral, la reducción del absentismo, el favorecer la permanencia del talento en la organización, el incremento de la eficacia en las reuniones de trabajo… También hemos hecho hincapié en la mejora de los procesos empresariales como pueden ser la toma de decisiones, la gestión del conocimiento, la innovación, el liderazgo, el emprendedurismo, la responsabilidad social corporativa… Incluso hemos señalado hasta la saciedad la doble ventaja que tiene la IE en la organización: su aplicación por parte de los trabajadores tanto en su vida laboral como personal mejorando, de esta forma, su bienestar y aumentando su desarrollo personal, familiar y social.

Sin embargo, creo que hay otra forma de abordar este tema. Hablando el otro día con una gran (más…)

Innovación en gestión

 IMG_0108*

Cuando hablamos de mejorar la inteligencia emocional en empresa de lo que estamos hablando es de procesos de innovación en la gestión. Nuestras empresas están necesitadas de la innovación para sobrevivir, y qué mejor que innovar en los procesos propios del management. De esta forma, los cambios afectarán a todas las personas que trabajan en la empresa, y no sólo a una parte de ellas, a un departamento o a un proceso productivo concreto. Los factores emocionales están en el centro de la gestión de las personas y en la cultura innovadora.

Pero los procesos de cambio son largos, difíciles, y necesitan la implicación de toda la organización. Además, en la institución de este proceso de cambio nos vamos a encontrar con personas entusiastas, reacias e indecisas. A la vista de esto, de su complejidad, pero también desde su necesidad de implantación, mis consejos, basados en Cherniss y Caplan, son los siguientes,

IMG_0110En primer lugar se debe vincular el programa de formación a una necesidad concreta de la empresa y asegurarse que un alto ejecutivo, una persona con poder y autoridad, esté comprometido con el proyecto y lo lidere.

Para esto es necesario asegurarse de que el programa esté fundamentado en una sólida investigación, y que sus estándares de calidad sean altos, con lo que el programa ha de ser que supervisado de alguna forma.

Además, es necesario que la implantación abarque toda la organización. Es conveniente empezar con (más…)

*

Algunos de los post que he escrito en este blog llevan un asterisco en su título… y no me gusta demasiado…

El fundamento del asterisco era, es indicar que ese escrito se ha publicado antes en otro blog, de forma general en el eitb.eus, pero también en el de creamoselfuturo, de Fundación Telefónica, en hiru.com o en otras plataformas. Ese es el motivo y sigue teniendo sentido.

Es por esto, porque tiene sentido y porque no me gusta que a partir de ahora el asterisco irá al comienzo de cada post que publique y cumpla las condiciones anteriores… esto me parce mejor.

Mente humana vs. mente animal… y otros desvaríos

flores 2Estaba escribiendo un post referido a las diferencias entre la mente del ser humano y la mente animal y he querido pararlo para empezar este otro.

La información me había llegado por un amigo que había cursado un posgrado en Inteligencia Emocional. En su primer tomo de apuntes, aparecía un escrito citando a Marc Hauser como autor. La información me pareció relevante y con ella quise comunicarla, compartirla con otras personas, siempre a partir del texto que estaba en mis manos. No obstante, cuando empecé a escribir o, mejor dicho, a transcribir lo ya escrito, entré en Internet para ver si encontraba la fuente original… y no solo la encontré sino que también hallé otras (más…)

Disculpen… y gracias

pez 0528 Así es como suelo terminar las asignaturas que dicto… y así lo he hecho este año, con esta promoción, con mis alumnas, con mis alumnos. Sin embargo, este año ha sido diferente, quizás también por ser el último.

Trabajo como profesor en una universidad y hoy ha sido día de presentaciones. Se trataba de explicar qué habían hecho en un trabajo sobre Responsabilidad Social Corporativa, con estructura de Aprendizaje y Servicio, en el que tenían que poner sus conocimientos en Comunicación al servicio de una OSAL para vivir en primera persona este concepto empresarial. Y esas presentaciones me han emocionado, por lo que les doy las gracias.

Han demostrado generosidad en el trabajo, en ser creativos con cada parte del proceso, en trabajar en pececitosequipo y sobre todo en mejorar día a día ante ellas mismas (¡¡chicos…son mayoría!!) pero también ante el conjunto de la clase. Han arriesgado, han innovado, han emprendido y han liderado sus proyectos y el resultado final ha sido grande. Les puede extrañar que hable sin discriminar entre equipos, pero es que lo que he percibido hoy es la atención, la implicación y el respeto atento de cada una ellas cuando las demás presentaban. (más…)