Emociones compartidas

Reproduzco a continuación el prólogo del libro Emociones compartidas. Emociones compartidas que se convierten en el primer libro editado por el Consorcio de Inteligencia Emocional – CIE. Al final encontrarán el link para descargarse el libro en pdf. Espero y esperamos que les guste y que sigan las publicaciones del CIE. Gracias de antemano por su acogida y atención.

Emociones compartidas: Prólogo

«Emociones compartidas es el resultado de un año de trabajo conjunto, compartido, emocionante.

El grupo de autores que se presenta ahora ante ustedes llevamos compartiendo nuestras emociones, nuestros sentimientos en un espacio virtual y simbólico, en un espacio que gustosamente puso a nuestra disposición EITB hace ya mucho tiempo.

Tiempo y trabajo que estuvo recogido en un primer libro denominado Retazos Emocionales que fue solo eso, un retazo, un primer intento de poner en papel lo que estaba compartido ya en la red, realizado con solamente algunos de sus bloggers. Mucho tiempo y mucho trabajo que desde hace un año aproximadamente  está encomendado al Consorcio de Inteligencia Emocional – CIE. Ese es el motivo que ha propiciado  que este libro sea editado como primero de esta nueva etapa del (más…)

La emocionalidad como innovación social

B Quiero plantear en este post una tesis que implica la utilización de la emocionalidad, el tratamiento de la realidad socio-emocional como innovación social.

Si esbozamos una definición de innovación, podríamos decir que se trataría de utilizar una idea nueva, una idea creativa, para generar valor, riqueza, de una forma sostenible. En este punto me gustaría indicar que cuando nos referimos a sostenibilidad queremos mostrar el concepto de la triple cuenta de resultados que plantea el GRI (Global Reporting Initiative): el balance social, el medioambiental y el económico.  También dejar claro que cuando hablamos de riqueza, hablamos también de equidad en su reparto y la entendemos desde un punto de vista amplio y tanto cuantitativo como cualitativo.

En lo relativo a lo social, y por lo extenso del término, nos referiremos a las personas, a sus relaciones y a las normas que regulan dichas relaciones. Queremos hacer hincapié en este punto al entendimiento que en estas cuestiones surge cuando al hacer referencia a la innovación social se tiende inmediatamente a pensar en la intervención social o en la aplicación de estos conceptos a grupos de personas vulnerables o en riesgo de (más…)

Comunicando con las emociones

abecedarioHace unos días, cuando preparaba una intervención en un vídeo promocional del Grado en Comunicación a cuyo departamento pertenezco en la estructura de la Universidad  de Deusto, escribía este comienzo que luego derivó en un post para el blog CIE/EITB. Decía así..

No se  equivoquen… no nos equivoquemos… yo comunico, tú comunicas, él comunica… es más… nosotros comunicamos, vosotros comunicáis, ellos comunican… y quienes son ellos, pues instituciones públicas  y privadas, medios de comunicación de masas, organizaciones no gubernamentales, empresas privadas, organizaciones sociales, departamentos de marketing, de comunicación, consultorías especializadas, periodistas, guionistas, publicistas, agrupaciones y también, familias, cuadrillas, amigos, parejas. Somos seres gregarios en los que la comunicación es un proceso indispensable  más aún en una sociedad que ha sido globalizada y sigue siéndolo, por la incidencia del desarrollo de  las TIC – Tecnologías  de la Información y la Comunicación. No darnos cuenta de esto sería una equivocación. Como también lo sería excluir del proceso la emocionalidad  embebida en el mismo.

Una de las dos funciones principales de todo el sistema emocional es precisamente la comunicación, la función socialRobert Plutchik apuntaba que  las expresiones emocionales comunican cómo nos sentimos a los demás,  además de regular la manera en que los demás reaccionan ante nosotros y que  facilitar las interacciones sociales. (más…)

Sobre Emprendimiento: Rogelio Fernández habla con José Luis González Pernía

Conocí a José Luis hace años… más de los que me gustaría confesar, en los cursos de doctorado de la ESTE, hoy DBS (Deusto Business School) y desde el primer momento aprendí a apreciarle y a admirarle. Apreciarle porque fue un buen compañero y un buen amigo que me ayudó generosamente con la Econometría cuando yo pensaba que eso era un cuadro de Kandinsky y que las regresiones eran algo esotérico. Admirarle porque José Luis González Pernía tiene la curiosidad de un investigador y el tesón y las capacidades para ser un grande en su trabajo como investigador. Por eso hoy, en este espacio que saben que es suyo denominado Rogelio Fernández Ortea habla con, me es especialmente grato estar con el doctor González Pernía, José Luis, que además creo que ejemplifica de una forma u otra el tema

Como estas entrevistas tienen un claro componente formativo para mi alumnado de grado, había algunas cuestiones que me interesaban preguntarle de cara que éstos entendieran de qué iba esto del emprendimiento. He aquí, por lo tanto las preguntas y las respuestas que obtuve de un experto en la materia.

José Luis, desde tu área de estudio y de trabajo ¿cómo definirías el emprendimiento? Sería el proceso de identificar una idea de negocio, valorar dicha oportunidad y decidir explotarla, a través de la creación de una nueva empresa, tanto de forma independiente o como intraemprendizaje. (más…)

Nuevas palabras de liderazgo para la empresa

Juerga flamencaSiempre me ha dado una especie de vergüenza dirigirme al mundo de la empresa en términos de compasión, esperanza y consciencia. Sin embargo sigo convencido que son las palabras que debemos utilizar cuando hablamos de liderazgo empresarial o simplemente de liderazgo. Y en esta ocasión lo hago sin casi pudor tras volver a leer el libro de Richard Boyatzis y Annie McKee Liderazgo emocional.

En este libro se habla de liderazgo pero le da un sentido diferente a otras teorías y libros que sobre este tema he leído, salvo Warren Bennis, centrándose fundamentalmente en tratar al líder como la persona que es y tratar también cómo puede mantener ese liderazgo, comenzando con su liderazgo personal.

Boyatzis y MacKee hablan del estrés que conlleva el ejercicio del poder en una organización y más si además del poder se debe ejercer, como condición indispensable para ser un líder, una influencia clara. El estrés es consustancial al ejercicio del puesto y por lo tanto debe ser regulado para no entrar en una espiral emocionalmente destructiva que conlleva la pérdida del liderazgo o lo que es peor a veces, que pueda convertirse en algo “toxico”.

Este estrés del poder al que se refieren los autores, genera, según los autores, un circuito neurofisiológico dañino que afecta al Sistema Nervioso Simpático (SNS) cuya activación excesiva y continuada en el tiempo provoca una caída del sistema inmunitario y otras enfermedades relacionadas como la hipertensión o la diabetes, teniendo también efectos en la conducta, el pensamiento y las emociones. Además tiene como efecto secundario la disminución del (más…)

Occidente, oriente y la gestión emocional

golondrinas*“¿No me dirás ahora que tengo que empezar a hacer yoga?”… yo no me atreví contestarle, pero pensaba que la contestación era, en cierta forma, afirmativa.

Fue al final de una sesión que alrededor de la Inteligencia Emocional (IE) estaba dando en una empresa y el que me hacía la pregunta era un socio de la cooperativa ganadera. Era una persona recia, de campo, de mediana edad y con una mirada limpia, inquisitiva e inteligente que te traspasaba al hablar contigo.

Yo, en todos los libros que había leído hasta el momento con temas cercanos a la IE, fueran el de Seligman referido a la Felicidad, los de Daniel Goleman, Annie Mckee y Boyatzis y tantos otros, había encontrado referencias expresas a los beneficios que la práctica de algunas de las técnicas orientales que se podían practicar en Occidente, sea el Chi-Kung, el yoga, tai-chi… traían para el (más…)